Dos grandes conciertos de Yes en España, una de las bandas mas grandes del rock progresivo de los años 70, Yes, vuelve a España para actuar en Madrid y Barcelona en Mayo de 2023. !Compra ya tus entradas¡
Conciertos de Yes en España , Entradas
- El dia 07/05/2023 en Campo Pequeno, Lisboa, apertura de puertas 20:30h COMPRAR ENTRADAS
- El dia 08/05/2023 en la Sala La Riviera, Madrid, apertura de puertas 19:00h COMPRAR ENTRADAS
- El dia 09/05/2023 en la Sala Razzmatazz, Barcelona, apertura de puertas 19:00h COMPRAR ENTRADAS
YES
Yes es el nombre de una banda de rock progresivo caracterizada por su evolución, por su diversidad, y por incluir en su repertorio a un sinfín de temas y rasgos musicales que, en combinación armónica, dieron lugar a lo que, hoy en día, se conoce como la huella musical de Yes.
Esta banda se formó en 1968 y, como siempre, al igual que el amanecer de cualquier banda, se vió inspirada por varios grupos de rock precursores como The Who, Everly Brothers, Crosby Nash & Young…
Lo cierto es que tardó muy poco en coger forma y desarrollar, ya de una vez, su propio estilo musical. Eso sí, sus temas incluyen diversos elementos del Jazz, de la música clásica acompañados de una temática poética o, incluso, filosófica.
La banda, en sus 50 años de apogeo y arte, contó con más de dos decenas de músicos cuyos aportes a la imagen de Yes resultaron derivarse en un cóctel musical que define la propia historia de la banda. Eso sí, a pesar de los continuos aportes musicales derivados de la continua reforma de equipo, Yes siempre tuvo una identidad propia y un toque peculiar que la distinguía de cualquier otra banda de rock progresista. Yes es el resultado de un lenguaje accesible y brillante combinado, musicalmente, con elementos del jazz, expresionismo, folk, rock, pop, country…
Algunos de sus clásicos son “Fragile”, “Close To The Edge” “Tales From Tophographic Oceans” en donde la pericia musical y la versatilidad plasmada en sus obras musicales hizo que estas se vieran revalorizadas con el paso del tiempo.
Inicio de la banda YES
En 1968 Jon Anderson conoce a Chris Squire en un famoso club nocturno londinense conocido como “La Chasse”. Entre los dos, Squire era el más veterano, pues colaboraba mucho con los Syn, de allí que ya gozaba de cierto prestigio en el mundillo. Esa noche resultó ser histórica, pues derivó en la creación de lo que hoy conocemos como la banda Yes. A raíz de dicha unión se sumaron al pastel, secuencialmente, Peter Banks, Bill Bruford y, por último, Tony Kaye.
En 1969, tras varios intentos sin éxito de ganarse un nombre en el mundo musical como grupo, grabaron su primer disco llamado “Yes”. A pesar de que no haya sido el trabajo de sus vidas consiguió destacar por su originalidad y motivar al grupo a que siga remando en esa misma dirección.
El segundo trabajo, Time and a World, que salió en 1970, seguía un estilo instrumental similar, aunque con la colaboración del compositor Igor Stravinsky que aportó su granito de arena en forma de toque orquestal; este hecho enfadó a Peter Banks, pues eclipsó su contribución guitarrista, esto sumado al descontento por parte del resto de la banda por su rendimiento mediocre acabó con Peter abandonando el grupo. Su hueco fue ocupado por el exguitarrista de Tomorrow, Steve Howe, quien, incluso, participó en la gira y promoción del álbum.
La esperada colaboración de Steve Howe con la banda se hizo realidad a inicios de 1971 con el famosísimo álbum The Yes, en donde, sin quitarle méritos al resto del grupo, la increíble voz de contra-tenor del vocalista Jon Anderson junto con la contribución de Steve Howe dió como resultado una explosión musical que nutrió la música de la banda convirtiéndola en una banda internacional. Es aquí donde los críticos catalogaron al estilo de Yes como un sonido progresivo clásico.


Época dorada de los Yes 1971-1979
Desde el primer salto musical las tensiones entre Tony Kaye y el resto de los integrantes fue en aumento, pues la mayor parte de los integrantes querían dar un paso más allá, sin embargo Kaye era más convencional en ese aspecto, incluso rechazó el uso de los sintetizadores modernos aferrándose a lo que él podía ofrecer; la cosa no terminó allí, sino que ni contaba con las suficientes habilidades como para manejar la complejidad de esos instrumentos, ni hacía ademán de intentarlo. Esto desembocó en hostilidad que, como consecuencia, acabó con Tony Kaye despedido. Eso sí, los integrantes de la banda ,sobre todo Anderson y Squire tardaron muy poco en caer bajo los encantos musicales del teclista clásico Rick Wakemon quien finalmente aceptó unirse al grupo. Rick Wakeman, con su estilo refinado y su técnica ostentosa, fue la última pieza que faltaba para la creación del clásico sonido de Yes.
Los continuos choques entre Bill Bruford y Squire, pues según se cuenta, Bill Bruford odiaba la impuntualidad de Squiere, que sumada a las altas exigencias de Anderson y la inclinación de la batería hacia una música más experimental motivó la partida de este y su posterior unión a King Crimson. En su lugar se incorporó el batería, e incluso actual integrante de Yes, Alan White.
En estas fechas destaca, sin duda, el disco doble llamado Tales from Topopgraphic Oceans protagonizado principalmente por Jon Anderson y Steve Howe. Fue, según los críticos, la obra más compleja y ambiciosa de la banda, sin embargo fue recibida de muy mala manera, pues se distanciaba notoriamente de la visión musical británica y la concepción de la música rock. A esto hay que sumarle el descontento por parte de Rick Wakemon, pues no se encontraba nada contento con el rumbo y la visión musical reflejada tanto en esta última obra como en la mentalidad de sus compañeros de banda. De allí que abandonó el grupo malamente en un episodio en donde incluso criticaba su propio rendimiento en dicha obra y dejando comentarios como “No puedes tocar lo que no entiendes”, y haciendo hincapié en que tampoco entendía lo que se quería transmitir con ese disco.
Su salida fue reemplazada por el tecladista suizo de formación jazzista Patrick Moraz quien ganó mucha fama y respeto, tanto dentro como fuera, con su colaboración en el famoso disco llamado Relayer, en 1974.
En 1977 Moraz se vió obligado a abandonar la banda tras tener algunos problemas políticos que motivaron la vuelta de Rick Wakemon quien dejó, en más de una ocasión, su claro interés por volver a la banda como en los viejos tiempos a pesar de su intento por desprestigiar a la banda y su fea manera de abandonar el grupo.
Tras varias publicaciones, conforme se acercaban los años 80, el éxito de la banda fue decayendo debido a los problemas internos y el auge de otros estilos musicales. Sus próximos trabajos tuvieron altibajos y siguieron ofreciendo aquello que siempre les caracterizó: versatilidad y originalidad. Curiosamente siguieron habiendo cambios en la plantilla de la banda, eso sí, en ningún momento perdió su sello de identidad.
Es más, hoy en día, varios de sus discos y álbumes se revalorizaron a un ritmo jamás esperado, pues, según varios críticos, su estilo musical, en más de una ocasión, adelantaba a su época.
Los álbumes más importantes de Yes
En los primeros años destaca, sin lugar a duda, su primer álbum conocido como Yes de 1969 en dónde participaban todos los integrantes primerizos: Jon Anderson, Chris Squire, Peter Banks, Bill Bruford y, por último, Tony Kaye.
El segundo trabajo conocido como Time and a Word fue publicado en 1970 y en donde no hubo cambios a nivel de personal. En 1971, con el álbum The Yes Peter fue sustituido por Steve Howe .En noviembre del mismo año destaca el álbum Fragile en donde Kaye fue sustituido por Rick Wakeman, y en donde, en el mismo álbum, se habían incluido composiciones personales de cada uno de los integrantes del grupo; como resultado el álbum alcanzó el número 4 en EE.UU, el 7 en Reino Unido y contenía temas que tuvieron mucha aceptación tales como Roundabout, Long Distance Runaround, South Side Of The Sky y Heart Of The.
Los mismos integrantes grabaron el disco Close to the Edge de 1972. A partir de este momento los cambios empezaron a caer como gotas de lluvia, como resultado Bill Bruford fue sustituido por el batería Alan White y Rick Wakeman por el Patrick Moraz. Este último tuvo un papel fundamental en la creación del famosísimo álbum Relayer de 1974.
Año de solistas de Yes
En 1975 tras el éxito de los álbumes hasta la fecha publicados por la banda y ante la creciente demanda de más contenido por parte de sus fanáticos, estos aprovecharon para hacerse un nombre dentro del mundo de los solistas, de allí que la banda tomó ese año de descanso.
En 1975 Jon Anderson lanzó su primer álbum como solista bajo el nombre de Olias Of Sunhillow. Chris Squiere, lejos de tomarse un año sabático, colaboró con diferentes artistas de gran renombre para acabar publicando su álbum Fish out of Water. Steve Howe también se sumó a la fiesta con el álbum Beginnings. Y por último, el que más impacto como solista tuvo ha sido el recién incorporado Patrick Moraz con The Story of I, donde combina su habilidad musical progresiva con el estilo carioca de una banda de Rio de Janeiro consiguiendo varios reconocimientos a raíz de dicha colaboración.
Discografía de Yes, álbumes de estudio
- Yes (1969)
- Time and a Word (1970)
- The Yes Album (1971)
- Fragile (1971)
- Close to the Edge (1972)
- Tales from Topographic Oceans (1973)
- Relayer (1974)
- Going for the One (1977)
- Tormato (1978)
- Drama (1980)
- 90125 (1983)
- Big Generator (1987)
- Union (1991)
- Talk (1994)
- Keys to Ascension (1996)
- Keys to Ascension 2 (1997)
- Open Your Eyes (1997)
- The Ladder (1999)
- Magnification (2001)
- Fly From Here (2011)
- Heaven & Earth (2014)