London Calling de The Clash, crítica y opinión

London Calling de The Clash, crítica y opinión

London Calling acaba de cumplir 40 años. Y sigue siendo un disco muy bueno.

Fue lanzado en el Reino Unido en Diciembre de 1979 y en Norte América en enero de 1980.

Una diferencia de sólo una semanas que explica por qué New Musical Express lo nombró el mejor disco de la década de los setenta y Rolling Stones el mejor de la década de los ochenta.

El álbum se gestó en los Vanilla Studios, un local de ensayo alojado en un taller mecánico a las  afueras de Londres. La banda no estaba contenta con el resultado de su anterior album. Querían trabajar en seclusión y crear libremente, alejados de la escena musical londinense y de la opinión de los críticos que demandaban una reproducción fiel del sonido de su primer disco.

Sin embargo, nada estaría más lejos de la realidad. El proceso de ensayo del álbum está documentado en las conocidas como Vanilla Tapes. Estas cintas, grabadas por la propia banda, recogen los diferentes estilos que darían forma a la obra maestra que estaba por venir. Al escucharlas es evidente que estamos ante una maqueta, pero Joe Strummer estaba tan contento con su esencia que propuso lanzar las grabaciones al mercado. Algunas fuentes dicen que Joe hablaba medio en serio. Por supuesto, la discográfica, CBS, no aceptó, pero al menos dejó a la banda elegir al productor.

The Clash – London Calling lista de reproducción completa

Crítica y opinión

Guy Stevens era un productor no muy popular entre los grupos de la época. ¿El motivo? Estaba loco. Métodos como lanzar sillas de plástico durante la grabación para sacar la máxima emoción de los artistas le habían hecho ganarse esa fama.

Sin embargo, su trabajo se considera la clave del éxito de London Calling. Joe Strummer dijo una vez que Guy era “la cura definitiva para el estreñimiento musical”.

Guy quería que Joe se alejara de los métodos de canto punk que tapaban su voz en los discos anteriores. El productor consiguió extraer la sofisticación a la que aspiraban The Clash en las cintas de Vanilla sin que se perdiese la energía más punk propia de la banda.

Joe Strummer, cantante y letrista principal definía sus letras como “algo que escribes porque si no lo haces no puedes dormir”. Y sin duda esa urgencia se deja notar a lo largo del disco. El álbum abre con la canción que le da título. “This is London calling” (Londres al habla) era el mensaje con el que la BBC empezaba el noticiario en su canal de radio internacional. The Clash convertiría London Calling en su llamada de atención al mundo, poniendo en evidencia el caos político y social que se vivía en aquellos momentos. Un mensaje de radio desde un futuro distópico.

Pero no es el único himno del disco. Clampdown es una canción que capta perfectamente el ambiente de protesta y oposición contra el gobierno de Margaret Thatcher. Inspirada por un molesto inspector de parking, se ha convertido en un himno antiautoritario contra sistemas opresivos.

Es también un documento de los problemas sociales de la época. Lost in the supermarket narra la vida de un chico que vive en un bloque de pisos en Londres al que sólo las tuberías y las paredes hacen compañía mientras sus padres se pelean. Un reflejo de la clase trabajadora y los efectos del consumismo.

El disco también tiene éxitos inesperados. Train in Vain, grabada cuando la cubierta del ya se había terminado, no aparece listada en los créditos. La canción habla de la ruptura de Mick Jones con la guitarrista de las Slits, Viv Albertine. Se convirtió en un single, el mayor hit de los Clash en USA, alcanzando el número 23 de las listas, lo cual garantizaba sonar en todas las radios nacionales.

Otro aspecto que destaca de este álbum es la experimentación musical y el cuidado de los detalles. La intro de Guns of Brixton incluye sonido del velcro de las sillas del estudio siendo despegados. Pero a lo largo del disco también podemos escuchar elementos como el sonido de las tuberías del baño.

El disco es tan bueno que se completa con versiones que The Clash convirtió en clásicos. Mientras ensayaban buscando inspiración para London Calling, la banda calentaba tocando canciones que admiraban. Es el caso de Brand New Cadillac, una canción rockabilly de 1959 de Vince Taylor y Wrong Em Boyo, una canción ska de The Rules. Revolution Rock es una casi desconocida (y fabulosa) canción Reggae de Danny Ray  que había salido unos meses antes de la grabación del disco.

London Calling es un disco imprescindible. En primer lugar es un documento social que nos ofrece una imagen del descontento social que se respiraba en el mundo a finales de la década de los setenta. También es un ejemplo de lo que la creatividad y el trabajo en equipo puede conseguir junto con un maestro de orquesta que sabe sacar lo mejor de cada uno.

Pero sobre todo, es un disco de los que te sacan de la cama, una llamada a la acción y una obra de arte.

Lista de canciones del disco London Calling de The Clash

  1. London Calling
  2. Brand New Cadillac
  3. Jimmy Jazz
  4. Hateful
  5. Rudie Can’t Fail
  6. Spanish Bombs
  7. The Right Profile
  8. Lost in the Supermarket
  9. Clampdown
  10. The Guns of Brixton
  11. Wrong ‘Em Boyo 
  12. Death or Glory
  13. Koka Kola
  14. The Card Cheat
  15. Lover’s Rock
  16. Four Horsemen
  17. I’m Not Down
  18. Revolution Rock
  19. Train in Vain

Comprar disco, London Calling de The Clash

Total
98
Shares
Previous Post
Distant Memories Live In London de Dream Theater, crítica y opinión

Distant Memories Live In London de Dream Theater, crítica y opinión

Next Post
Born Under A Bad Sign de Albert King, crítica y opinión

Born Under A Bad Sign de Albert King

Related Posts