
Historia de Supertramp
La historia de Supertramp es un recorrido fascinante por la historia de una banda que dejó una marca perdurable en el panorama musical. Desde sus inicios en la década de 1960 hasta su estatus como una de las agrupaciones más influyentes en el rock progresivo y el pop, la historia de Supertramp está llena de momentos de creatividad innovadora, evolución artística y resonancia global. A medida que exploramos los orígenes, los desafíos y los triunfos de la banda, descubrimos cómo lograron fusionar géneros y cautivar a audiencias de todo el mundo con su música distintiva.
Los Comienzos y la Fundación de Supertramp:
Supertramp vio la luz en 1969 en Londres, cuando Rick Davies y Roger Hodgson decidieron unir sus talentos musicales. Originarios de diferentes contextos musicales, Davies aportaba su experiencia en el blues y el rock, mientras que Hodgson traía consigo influencias más folk y melódicas. La fusión de estos enfoques dio como resultado una paleta sonora única que marcaría el estilo de la banda.
Supertramp, Ascenso a la Fama con «Crime of the Century»:
Fue el álbum «Crime of the Century» el que catapultó a Supertramp a la atención internacional. Publicado en 1974, este álbum magistralmente producido presentó un equilibrio impresionante entre las letras introspectivas y los arreglos musicales elaborados. Cortes como «Dreamer» y «Bloody Well Right» se convirtieron en himnos y les aseguraron un lugar en la escena musical global.
El Pináculo del Éxito con «Breakfast in America» de Supertramp:
«Breakfast in America», lanzado en 1979, se convirtió en el pináculo de la carrera de Supertramp. Con sus letras conmovedoras y melodías pegajosas, el álbum generó una serie de éxitos inolvidables. «The Logical Song» exploraba la lucha por mantener la identidad en un mundo cambiante, mientras que «Take the Long Way Home» se centraba en la búsqueda de la autenticidad en la vida moderna. Estas canciones, junto con otras gemas del álbum, resonaron profundamente con audiencias de todo el mundo, llevando a Supertramp a llenar estadios y a conquistar las listas de éxitos.
Cambio en la Dinámica con la Salida de Hodgson:
La década de 1980 trajo desafíos a la banda. En 1983, Roger Hodgson dejó Supertramp, dejando un vacío en la formación y en el sonido distintivo de la banda. A pesar de esta partida, Supertramp siguió adelante bajo la dirección de Rick Davies, explorando nuevas direcciones musicales y manteniendo su presencia en la escena musical.
Supertramp Explorando Nuevas Direcciones Musicales:
La ausencia de Hodgson llevó a una evolución en el sonido de Supertramp. Álbumes como «Brother Where You Bound» (1985) y «Free as a Bird» (1987) mostraron a una banda que experimentaba con un sonido más orientado al rock. «Brother Where You Bound» en particular presentó una epopeya de más de diez minutos, reflejando la disposición de la banda a aventurarse en composiciones más complejas.
Legado y Continuación en los Años Posteriores:
A pesar de los desafíos y cambios, Supertramp siguió lanzando música en las décadas posteriores. Aunque el éxito comercial disminuyó en comparación con sus días de gloria en los años 70 y 80, la banda continuó cosechando seguidores apasionados en todo el mundo. Su música se convirtió en un viaje nostálgico para aquellos que crecieron con su sonido distintivo.
Un Legado Musical Perdurable
La historia de Supertramp es un testimonio de su capacidad para evolucionar y adaptarse en un paisaje musical en constante cambio. Desde sus inicios progresivos hasta su apogeo pop, la banda dejó una huella imborrable en la música. Sus álbumes y canciones, tanto las icónicas como las menos conocidas, continúan inspirando a oyentes y músicos por igual, manteniendo vivo su legado en la historia del rock y el pop.
Premios y reconocimientos de Supertramp
Premios Grammy:
1980: Nominación al Grammy por «Mejor Álbum de Grabación de Sonido Surround» por el álbum «Breakfast in America».
Certificaciones de Discos:
Varios de sus álbumes han obtenido certificaciones de ventas multiplatino y platino en varios países, como «Breakfast in America», «Crime of the Century» y otros.
Otros Reconocimientos:
- «Breakfast in America» fue incluido en la lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone.
- La canción «The Logical Song» ha sido elogiada por su composición y mensaje lírico.
- Supertramp se ganó una base de fans leales y fue influyente en la escena del rock progresivo de los años 70 y 80.
Las Voces y Virtuosismo que Definieron Supertramp: Profundizando en los Miembros Destacados de la Banda
Rick Davies (Teclados, Vocales):

Rick Davies es un músico británico nacido el 22 de julio de 1944, reconocido por ser el fundador, tecladista y vocalista principal de la banda de rock Supertramp. Como miembro central de la banda, Davies contribuyó en gran medida al sonido distintivo de Supertramp, caracterizado por su fusión de rock progresivo y pop.
Davies coescribió muchas de las canciones más conocidas de Supertramp, como «The Logical Song», «Breakfast in America» y «Take the Long Way Home». Su habilidad para combinar letras inteligentes con arreglos musicales sofisticados contribuyó al éxito de la banda en la década de 1970 y más allá.
A lo largo de los años, Davies se mantuvo como uno de los pilares de Supertramp, incluso cuando la alineación de la banda cambió en varias ocasiones. Su enfoque musical y su contribución como líder creativo dejaron una marca duradera en la música pop y rock. Aunque la banda tuvo altibajos y periodos de inactividad, su legado y su influencia en la música persisten, en gran parte debido a la visión artística de Rick Davies.
Roger Hodgson (Guitarra, Teclados, Vocales):

Roger Hodgson es un músico británico nacido el 21 de marzo de 1950, reconocido por ser el cofundador, cantante principal y compositor principal de la banda de rock progresivo Supertramp. Su distintiva voz y sus composiciones emotivas contribuyeron en gran medida al éxito y la identidad musical de la banda.
Hodgson coescribió y cantó algunas de las canciones más emblemáticas de Supertramp, incluyendo «Give a Little Bit», «The Logical Song» y «Breakfast in America». Su habilidad para crear melodías pegajosas y letras profundas fue una parte fundamental del sonido distintivo de la banda.
A pesar de su salida de Supertramp en 1983, Hodgson continuó su carrera en solitario, lanzando álbumes como «In the Eye of the Storm» y «Open the Door». Su música en solitario refleja su estilo característico y su enfoque en la introspección lírica.
El legado de Roger Hodgson en la música incluye sus contribuciones a Supertramp y su exitosa carrera en solitario. Su voz distintiva y sus habilidades como compositor siguen siendo admiradas por los fanáticos y siguen influyendo en la música pop y rock.
John Helliwell (Saxofón, Clarinete, Teclados):

John, es un músico británico nacido el 15 de febrero de 1945, reconocido por su papel como saxofonista y miembro de la banda de rock progresivo Supertramp. Su contribución musical y su versatilidad instrumental fueron elementos esenciales en el sonido característico de la banda.
Helliwell se unió a Supertramp en 1973, y su habilidad para tocar una variedad de instrumentos de viento, como el saxofón y el clarinete, agregó una dimensión única a la música de la banda. Participó en muchos de los álbumes exitosos de Supertramp, incluyendo «Crime of the Century», «Breakfast in America» y otros.
Además de sus habilidades instrumentales, Helliwell también contribuyó como vocalista en algunas canciones de Supertramp y coescribió algunas de sus composiciones. Su estilo distintivo y su destreza musical lo convirtieron en una parte integral de la identidad musical de la banda.
A lo largo de los años, Helliwell ha seguido siendo un miembro importante de Supertramp en sus diferentes etapas y alineaciones. Su influencia en la música de la banda y su talento como músico lo han convertido en una figura respetada en el mundo del rock progresivo y más allá.
Dougie Thomson (Bajo):

Thomson, es un músico escocés nacido el 24 de marzo de 1951, reconocido por su papel como bajista en la banda de rock progresivo Supertramp. Su contribución musical sólida y su estilo de bajo distintivo fueron elementos esenciales en el sonido característico de la banda.
Thomson se unió a Supertramp en 1972, antes de la grabación del álbum «Crime of the Century», y rápidamente se convirtió en un miembro clave de la banda. Su habilidad para crear líneas de bajo melódicas y su sentido de ritmo contribuyeron en gran medida al éxito y a la identidad musical de Supertramp.
A lo largo de su tiempo con la banda, Thomson participó en álbumes icónicos como «Breakfast in America», «Even in the Quietest Moments» y otros. Su estilo de tocar el bajo proporcionó una base firme para las composiciones intrincadas y las armonías vocales distintivas de la banda.
Thomson es conocido por su enfoque discreto y su habilidad para enriquecer las canciones sin eclipsar a otros instrumentos. Su contribución a la música de Supertramp ha dejado una marca duradera en la historia del rock progresivo y sigue siendo admirada por los fanáticos y músicos por igual.
Bob Siebenberg (Batería):

Bob Siebenberg, cuyo nombre real es Robert Layne Sebenberg, es un baterista estadounidense nacido el 31 de octubre de 1949. Es reconocido por ser el baterista de la banda de rock progresivo Supertramp. Su habilidad en la batería y su estilo rítmico contribuyeron al sonido distintivo de la banda.
Siebenberg se unió a Supertramp en 1973 y rápidamente se convirtió en un miembro esencial de la formación. Su enfoque rítmico y su capacidad para crear patrones de batería intrincados y pegajosos contribuyeron en gran medida al éxito de la banda en la década de 1970 y más allá.
A lo largo de su tiempo con Supertramp, Siebenberg participó en álbumes influyentes como «Crime of the Century», «Breakfast in America» y otros. Su enfoque musical se adaptó perfectamente a las composiciones y la naturaleza progresiva de la música de la banda.
El estilo de tocar la batería de Siebenberg ha sido elogiado por su musicalidad y su capacidad para aportar una capa extra de complejidad a las canciones de Supertramp. Su contribución como baterista ha dejado una marca duradera en la historia de la música rock progresivo y en el legado de la banda.
Mark Hart (Guitarra, Teclados, Vocales):

Hart es un músico estadounidense nacido el 2 de julio de 1953, conocido por su contribución a la banda de rock progresivo Supertramp. Aunque no fue miembro fundador, desempeñó un papel significativo como tecladista y guitarrista en la banda durante varias etapas.
Hart se unió a Supertramp en la década de 1980, inicialmente como músico de sesión y colaborador. A lo largo de su tiempo con la banda, se convirtió en un miembro oficial y contribuyó con su habilidad en el teclado y la guitarra, así como con su voz en las armonías vocales.
Participó en álbumes como «Free as a Bird» y «Some Things Never Change», aportando su estilo musical a las composiciones de Supertramp. Su versatilidad en varios instrumentos y su capacidad para complementar el sonido característico de la banda contribuyeron a mantener la esencia de Supertramp en una época de cambios.
El papel de Mark como músico y colaborador ayudó a mantener viva la esencia musical de Supertramp durante una fase importante de la banda. Su contribución en teclados, guitarra y voces ha dejado una impresión en la historia del rock progresivo y en el legado de Supertramp.
Explorando las Historias Detrás de Supertramp: Anécdotas que Forjaron su Leyenda
Origen del Nombre:
El nombre «Supertramp» tiene sus raíces en la literatura. Rick Davies, co-fundador de la banda, descubrió un libro titulado «Autobiography of a Super-Tramp» de William Henry Davies en una caja de libros abandonada en un autobús de Londres. El libro narraba las experiencias de un trotamundos en busca de aventuras y sentido en su vida errante. Impresionado por la idea de una vida nómada y aventurera, Davies sintió que el nombre encapsulaba perfectamente la esencia de la vida en la carretera y la exploración musical que la banda estaba emprendiendo. Esta elección de nombre no solo definió su identidad, sino que también capturó el espíritu de libertad y autenticidad que resonaría en su música a lo largo de los años.
Portada de «Breakfast in America»:
La icónica portada del álbum «Breakfast in America» se convirtió en un símbolo visual de la música de Supertramp. El diseño ingenioso fue obra de Mike Doud y Norman Seeff. En lugar de la Estatua de la Libertad sosteniendo la antorcha y la tablilla, la portada muestra a la Estatua sosteniendo una taza de café y un plato de desayuno. Este concepto, que originalmente iba a ser solo un boceto, llegó a ser un símbolo del enfoque irónico y alegre de Supertramp hacia la cultura estadounidense. La portada capturó la fusión del estilo de vida americano con el distintivo humor y la visión de la banda.
Colaboración de John Helliwell:
John, el saxofonista y clarinetista de Supertramp, aportó una dimensión única al sonido de la banda. Además de su talento musical, Helliwell tenía una pasión poco común: la aviación. Era un piloto con licencia y ocasionalmente volaba su propio avión a las giras de la banda. Esta inusual combinación de habilidades le otorgó un aura de autenticidad y originalidad en el mundo de la música. Su amor por la música y la aviación reflejaba la diversidad y el espíritu aventurero de la banda.
«The Logical Song»:
Uno de los mayores éxitos de Supertramp, «The Logical Song», se destacó por sus letras introspectivas y conmovedoras. La canción fue escrita por Roger Hodgson, quien compuso la mayoría de las canciones populares de la banda. Lo que hace que esta historia sea aún más notable es que Hodgson tenía apenas 19 años cuando compuso la canción. Su habilidad para explorar temas profundos y universales a una edad temprana es testimonio de su madurez lírica y de su capacidad para conectarse con la audiencia a nivel emocional.
El Piano Rojo de «Crime of the Century»:
La portada del álbum «Crime of the Century» presentaba una imagen evocadora: un piano de cola de color rojo brillante colocado en un lugar remoto en medio de la naturaleza. La curiosa historia detrás de esta imagen es que el piano en realidad pertenecía a Rick Davies. Para la sesión de fotos, el piano fue transportado a un lugar cerca de una granja en el condado de Hampshire, Inglaterra. La imagen del piano rojo en contraste con el entorno tranquilo y natural capturó la melancolía y la creatividad que caracterizaban la música de Supertramp.
Las Mejores canciones de Supertramp
- «The Logical Song»: Una de las canciones más reconocibles de Supertramp, «The Logical Song» se destaca por su distintiva melodía y letras introspectivas que exploran la pérdida de la inocencia y la lucha por encontrar la identidad en un mundo cambiante.
- «Breakfast in America»: El título del álbum y de la canción refleja una visión satírica de Estados Unidos desde la perspectiva de un extranjero. La canción es una mezcla de pop y rock con letras pegajosas que reflexionan sobre los sueños y la cultura estadounidense.
- «Goodbye Stranger»: Una canción que combina armonías vocales y elementos de rock progresivo con una melodía pegajosa. Las letras hablan sobre las complejidades de las relaciones y las decisiones difíciles.
- «Give a Little Bit»: Una canción optimista y pegajosa que habla sobre el acto de dar y recibir amor y amistad. Es conocida por su melodía alegre y sus coros contagiosos.
- «Take the Long Way Home»: Una canción que explora temas de soledad y reflexión personal. La melodía suave y la voz distintiva del cantante Roger Hodgson contribuyen a su atmósfera introspectiva.
- «Dreamer»: Una canción emblemática del álbum «Crime of the Century», «Dreamer» es conocida por su estilo progresivo y su enérgico riff de teclado. Las letras hablan sobre los desafíos de mantenerse conectado con la realidad.
- «School»: Desde el mismo álbum que «Dreamer», «School» es una canción que aborda la frustración y las luchas del sistema educativo. Combina elementos de rock y jazz progresivo con letras sarcásticas.
- «It’s Raining Again»: Una canción más suave que trata sobre la tristeza y la melancolía. La melodía y la interpretación vocal de Hodgson le dan un toque emotivo.
- «Fool’s Overture»: Una épica canción que cierra el álbum «Even in the Quietest Moments…». Incorpora elementos de música clásica y progresiva, y presenta una variedad de cambios de ritmo y estados de ánimo.
- «Rudy»: Una canción de ritmo animado que cuenta la historia de un joven deportista que lucha por alcanzar sus objetivos. La canción presenta secciones instrumentales enérgicas y un espíritu optimista.
Playlist – Las mejores canciones de Supertramp
Discografía de Supertramp
Álbumes de estudio
«Supertramp»:

El álbum homónimo de debut de la banda, fue lanzado en 1970. Aunque este álbum no fue tan exitoso como algunos de los trabajos posteriores de la banda, estableció algunos de los elementos estilísticos que se convertirían en parte integral del sonido distintivo de Supertramp.
El álbum presenta una mezcla de rock progresivo, pop y elementos de folk, con letras líricas y melodías cuidadosamente elaboradas. Aunque aún estaban desarrollando su identidad musical en este punto, se pueden apreciar destellos de la habilidad para crear armonías vocales y la destreza instrumental que se convertiría en una característica clave de la banda.
A pesar de que no fue un éxito comercial masivo en su momento, el álbum «Supertramp» estableció la base para el desarrollo del sonido y el enfoque musical de la banda en los años siguientes. Su música comenzaría a evolucionar y madurar en los álbumes que siguieron, como «Crime of the Century» y «Breakfast in America».
«Indelibly Stamped»:

Es el segundo álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1971. El álbum sigue desarrollando la mezcla de estilos que caracteriza a la banda, aunque todavía no ha alcanzado la madurez completa de su sonido icónico.
En «Indelibly Stamped», se pueden apreciar influencias de rock progresivo, folk y pop, con una atención especial a las armonías vocales y a la experimentación musical. Aunque el álbum no tuvo el mismo impacto que algunos de los trabajos posteriores de Supertramp, muestra la creciente habilidad de la banda para crear canciones complejas y cuidadosamente elaboradas.
A medida que Supertramp continuó evolucionando y refinando su sonido en futuros álbumes, «Indelibly Stamped» se destaca como un punto de referencia en su desarrollo artístico. Aunque no es tan conocido como algunos de sus álbumes posteriores, sigue siendo un elemento importante en la discografía de la banda y muestra las bases de su identidad musical en proceso.
«Crime of the Century»:

«Crime of the Century» es considerado uno de los álbumes más icónicos y exitosos de Supertramp. Lanzado en 1974, este álbum marcó un punto de inflexión en la carrera de la banda y estableció su sonido característico que fusiona el rock progresivo con elementos pop y art rock.
El álbum presenta una mezcla de canciones elaboradas y emotivas con letras introspectivas y a menudo filosóficas. Las voces distintivas de los cantantes Hodgson y Davies, junto con la instrumentación diversa y rica en capas, contribuyen a la atmósfera única del álbum.
Canciones emblemáticas como «School», «Bloody Well Right», «Dreamer» y la pista titular «Crime of the Century» destacan por sus letras profundas y su construcción musical elaborada. El álbum trata temas como la alienación, la sociedad moderna y las luchas personales, capturando el espíritu de la década de 1970.
«Crime of the Century» es ampliamente aclamado por críticos y fanáticos, y se considera uno de los mejores trabajos de Supertramp. Su éxito comercial y su influencia en la música rock progresiva lo han convertido en un hito en la historia de la música, y sigue siendo apreciado por su originalidad y creatividad.
«Crisis? What Crisis?»:

«Crisis? What Crisis?» es el cuarto álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1975. Este álbum continúa en la línea del sonido distintivo de la banda, fusionando elementos de rock progresivo y pop con letras introspectivas y reflexivas.
El título del álbum, que se traduce como «¿Crisis? ¿Qué crisis?», refleja el tono sarcástico y a veces irónico que se encuentra en las letras de varias canciones. El álbum ofrece una variedad de temas líricos, que van desde observaciones sobre la sociedad moderna hasta exploraciones personales y emocionales.
«Crisis? What Crisis?» presenta una mezcla de canciones con diferentes estados de ánimo y estilos musicales. Entre las canciones notables se encuentran «Ain’t Nobody But Me», «Bloody Well Right» y «Sister Moonshine». La habilidad de la banda para crear melodías pegajosas y armonías vocales distintivas sigue siendo una característica destacada en este álbum.
Aunque quizás no alcanzó el mismo nivel de éxito comercial y reconocimiento que «Crime of the Century», «Crisis? What Crisis?» es apreciado por los fanáticos de Supertramp y es considerado un paso continuo en la evolución musical de la banda durante la década de 1970.
«Even in the Quietest Moments…»:

Es el quinto álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1977. Este álbum representa otra fase en la evolución de su sonido, manteniendo la fusión de rock progresivo y elementos pop mientras exploran nuevas direcciones musicales.
El título del álbum refleja la naturaleza introspectiva y reflexiva de muchas de las canciones. El álbum presenta una serie de baladas melódicas y piezas más suaves en comparación con trabajos anteriores de la banda. La canción titular, «Even in the Quietest Moments…», es uno de los temas más reconocibles del álbum y destaca por su emotiva interpretación vocal y su atmósfera relajante.
El álbum también incluye canciones como «Give a Little Bit», que se convirtió en uno de los éxitos más grandes de la banda, y «Fool’s Overture», una composición épica que combina elementos de rock progresivo con pasajes instrumentales orquestales.
«Even in the Quietest Moments…» es apreciado por su mezcla de canciones melódicas y emotivas, que ofrecen un contraste con el enfoque más enérgico de álbumes anteriores. Aunque no obtuvo el mismo reconocimiento masivo que algunos de sus predecesores, sigue siendo un trabajo influyente en la discografía de Supertramp.
«Breakfast in America»:

«Breakfast in America» es el sexto álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1979. Este álbum se convirtió en un gran éxito comercial y catapultó a la banda a la fama internacional, consolidando su estatus como una de las bandas más influyentes y exitosas de la época.
El álbum se caracteriza por su sonido pop rock y su enfoque más accesible en comparación con algunos de los trabajos anteriores de la banda. Presenta una serie de canciones pegajosas y melodías pop, respaldadas por las habilidades de composición de Roger y Rick , los dos cantantes y principales compositores de Supertramp.
Canciones como «The Logical Song», «Goodbye Stranger», «Take the Long Way Home» y la pista titular «Breakfast in America» se convirtieron en éxitos populares y siguen siendo emblemáticas del legado de Supertramp. Las letras abordan temas de identidad, nostalgia y reflexiones sobre la vida moderna.
«Breakfast in America» ganó varios premios y obtuvo el reconocimiento de la crítica, así como una recepción positiva por parte de los fanáticos. El álbum ayudó a cimentar la reputación de Supertramp como una banda influyente en la música pop y rock de finales de la década de 1970.
«Supertramp Paris»:

«Paris» es un álbum en vivo doble de Supertramp, lanzado en 1980. El álbum fue grabado durante su gira mundial en apoyo a su exitoso álbum «Breakfast in America». Este trabajo en vivo captura la energía y la destreza musical de la banda en el escenario.
El álbum presenta una selección de canciones de diferentes etapas de la carrera de Supertramp, incluyendo éxitos de álbumes anteriores como «Crime of the Century» y «Even in the Quietest Moments…». La grabación muestra la habilidad de la banda para recrear su sonido característico en vivo, con interpretaciones vocales y ejecuciones instrumentales de alta calidad.
«Paris» es el primer álbum en vivo oficial de Supertramp y destaca por su variedad de canciones y su habilidad para capturar la atmósfera de un concierto en vivo. El álbum fue bien recibido por los fanáticos y los críticos, y se convirtió en un complemento importante de la discografía de Supertramp.
«…Famous Last Words…»:

«Famous Last Words…» es el séptimo álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1982. Este álbum marcó un punto de transición en la carrera de la banda, ya que fue el último álbum en el que participó el miembro fundador Hodgson antes de su partida.
El álbum presenta un sonido más pulido y enfocado en la producción, con una mezcla de canciones pop y rock. Aunque mantuvo elementos del estilo distintivo de Supertramp, el álbum exhibe una dirección musical ligeramente diferente en comparación con los trabajos anteriores.
«Famous Last Words…» incluye canciones como «It’s Raining Again», «Crazy» y «Don’t Leave Me Now». Estas canciones continúan explorando temas líricos introspectivos y emotivos, que a menudo tratan sobre las relaciones, la nostalgia y las luchas personales.
Aunque recibió críticas mixtas en su lanzamiento, el álbum aún logró un éxito comercial considerable y mantuvo la base de fanáticos de Supertramp involucrados. Después de «Famous Last Words…», Hodgson dejó la banda, lo que marcó un cambio importante en la alineación y en la dirección futura de Supertramp.
«Brother Where You Bound»:

El octavo álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1985. Este álbum representó un nuevo capítulo en la carrera de la banda, ya que marcó la primera vez que Supertramp lanzó material sin la presencia de Roger , uno de los miembros fundadores y cantantes principales.
El álbum presenta un enfoque musical más experimental, fusionando elementos de rock progresivo y new wave con letras reflexivas y a menudo políticas. La canción principal, «Brother Where You Bound», es una pieza larga y épica que aborda temas de política y control.
El álbum también incluye canciones como «Cannonball» y «Better Days», que continúan explorando la combinación de estilos musicales y letras emotivas característicos de Supertramp.
«Brother Where You Bound» dividió a la crítica y a los fanáticos debido a su enfoque más experimental y la ausencia de Hodgson. Aunque no logró el mismo nivel de éxito comercial que los trabajos anteriores de la banda, sigue siendo un punto de referencia en la discografía de Supertramp y muestra su voluntad de explorar nuevos territorios musicales.
«Free as a Bird»:

«Free as a Bird» es el noveno álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1987. Este álbum continúa explorando las direcciones musicales experimentales que la banda había adoptado en su álbum anterior, «Brother Where You Bound».
El álbum presenta una mezcla de canciones que abarcan una variedad de estilos musicales, incluyendo rock progresivo, pop, jazz y elementos electrónicos. Las letras siguen siendo reflexivas y a menudo contienen comentarios sociales y políticos.
«Free as a Bird» incluye canciones como «I’m Beggin’ You», «You Never Can Tell with Friends» y la pista titular «Free as a Bird». Aunque el álbum no obtuvo el mismo nivel de reconocimiento que los trabajos anteriores de la banda, todavía contiene momentos de creatividad y experimentación que caracterizan a Supertramp.
El álbum es otra muestra de la evolución musical de Supertramp en una época en la que estaban explorando nuevos horizontes y adaptándose a los cambios en la industria musical y en la alineación de la banda.
«Some Things Never Change»:

Es el décimo álbum de estudio de Supertramp, lanzado en 1997. Este álbum marcó un regreso de la banda después de una pausa en la producción de nuevos álbumes.
El álbum presenta una combinación de estilos musicales que recuerdan a los trabajos anteriores de Supertramp, con elementos de rock progresivo y pop. Las canciones continúan explorando temas líricos introspectivos y reflexivos, así como comentarios sobre la sociedad y la vida moderna.
«Some Things Never Change» incluye canciones como «Listen to Me Please», «You Win, I Lose» y «Some Things Never Change». El álbum fue recibido con una respuesta positiva por parte de los fanáticos y los críticos, ya que marcó un regreso a la escena musical de Supertramp y mantuvo su esencia distintiva.
Aunque el álbum no alcanzó el mismo nivel de éxito comercial que algunos de los trabajos anteriores de la banda, sigue siendo apreciado por su contribución a la discografía de Supertramp y su capacidad para mantener su sonido característico a lo largo de los años.
Recopilatorios:
- «The Very Best of Supertramp» (1990)
- «The Autobiography of Supertramp» (1990)
- «Some Things Never Change» (1997)
- «Is Everybody Listening?» (2001)
- «Slow Motion» (2002)
- «Retrospectacle: The Supertramp Anthology» (2005)
- «The Very Best of Supertramp 2» (2005)
- «Remastered: The Very Best of Supertramp» (2010)