Historia del rock and roll, la invasión británica y la respuesta norteamericana
Ya hablamos de la primera parte de la historia del rock and roll, y ahora toca el turno de hablar de la época del rock conocida como la invasión británica y la respuesta norteamericana.
A partir de la década de los 60, se vivió una evolución del rock orquestada por los británicos, pues los músicos norteamericanos como Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard, entre otros, atravesaban un periodo de inactividad por diversas razones.
Fue así como los jóvenes británicos que crecieron escuchando blues, country, R&B y los inicios del rock americano, de pronto crearon su propia música y la lanzaron al mundo.
Recesión del rock
El naciente rock se había topado con la realidad, Elvis estaba en el ejército, Berry en la cárcel, Richard se había vuelto predicador, Buddy Holly había muerto, y muchos otros músicos se habían alejado de la escena musical.
Mientras que otras bandas de rock pop y twist de la época seguían haciendo lo mismo, escribiendo canciones de amor para bailes rápidos, pero eso ya no era suficiente.
Fue entonces como de las entrañas de otro país que también se encontraba golpeado por las recientes guerras, surgieron figuras inolvidables del rock, como los Beatles.
Inicio de la invasión británica del rock
Y poco a poco, de forma tímida y sin planearlo, llegó la invasión británica del rock, para traernos fabulosas bandas como The Yardbirds, The Kinks, Pink Floyd, TheZombies, Cream, The Dave Clark Five, The Rolling Stones, The Animals, The Who, y años después, Queen, entre otras.
Los músicos de Reino Unido se dieron cuenta de que si conquistaban al público norteamericano podrían enamorar prácticamente a todo el mundo con su música.
Rock and roll con mayor tecnología
El rock de inicios de los 60 se encontró con cambios favorables en la tecnología, las guitarras eléctricas ponían de cabeza a los músicos y sus audiencias.
Se implementó el uso de amplificadores y micrófonos, además de que se iniciaron las grabaciones de 45 revoluciones por minuto.
Otro aspecto importante, fue el nacimiento de múltiples disqueras independientes, con lo que se expandieron las oportunidades de los músicos emergentes.
¿Qué representó el rock de los 60?
La época de los 60 fue toda una revolución cultural, los jóvenes no querían ser como sus padres, querían tener más oportunidades, experimentar y ver qué sucedía, algo tan simple como poder decidir, y no que alguien más lo hiciera por ellos.
Tampoco querían ser obligados a pelear en guerras que ellos no creían o que les parecían innecesarias y por las cuales criticaban mucho a sus gobiernos.
Con la píldora anticonceptiva vigente hacia una década, los jóvenes practicaban el sexo sin temor a embarazarse y sin la condición de tener que casarse para conseguirlo.
Sumado al movimiento por los derechos civiles de los negros y otras minorías en los Estados Unidos de América, durante los años de 1955 a 1968.
Además de los múltiples movimientos sociales que se gestaron en esa época, tanto de estudiantes y obreros en todo el mundo. Por lo tanto, la música de esas minorías debía corresponder a lo que sentían o simplemente transportarlos a otro plano donde olvidaran todo aquello.
Los 60: cuna de múltiples géneros musicales
El rock fue la cuna para otros géneros musicales, algunos surgieron durante los 60, pero la mayoría surgieron en las décadas posteriores, como en los 70, 80 y 90.
Rockabilly | Art rock | Rock progresivo |
Punk rock | Punk | Glam rock |
Grunge | Hard rock | Heavy metal |
Rock alternative | Protopunk | Avant rock |
Avant progressive rock | Garage rock | Trip rock |
Ostrock | Thrashcore | Thrash rock |
Symphonic rock | Surf rock | Stoner rock |
Soul rock | Soft rock | Space rock |
Gothic rock | Skate rock | Shock rock |
Samba rock | Rocksteady | Rock noir |
Rap rock | Rock Cristiano | Jam rock |
Celtic rock | Rock latino | Comedy rock |
Krautrock | Math rock | Indie rock |
Horror rock | Bizarrock | Industrial rock |
Raga rock | Rock against communism |
La euforia de la Beatlemanía
Los Beatles atravesaron el charco y llegaron al continente americano en febrero de 1964, cuando ya eran famosos en Reino Unido, porque el año anterior habían dado diversas giras y conciertos con gran éxito.
Solo dos semanas antes de llegar a EUA, los Beatles habían lanzado su sencillo “I Want to Hold Your Hand”, el cual tuvo un increíble recibimiento y vendieron cerca de un millón y medio de copias en las primeras tres semanas.
Para entonces, el término Beatlemanía ya estaba en boga, y con un poco de publicidad, el cuarteto de Liverpool logró conquistar al público norteamericano.
Ésta subió de intensidad en los dos años siguientes, cuando los Beatles no podían ni salir a la tienda de la esquina porque siempre eran reconocidos por sus fans y causaban gran furor.
Bandas de la invasión británica del rock
Luego de que los Beatles abrieran el camino en EUA, otras bandas británicas se lanzaron a la aventura del sueño americano musical.
Entre estas bandas destacaron The Rolling Stones, pues debutaron como los chicos malos de Reino Unido, gracias a que ya había unos buenos: The Beatles.
Otras bandas británicas importantes que se volvieron populares en EUA, fueron The Yardbirds, Bob Dylan, The Kinks, The Zombies, Cream, Pink Floyd, The Animals, The Dave Clark Five, The Who, The Small Faces, The Creation, Dave Dee, Dozy, Mick & Tich, The Herman´s Hermits, Beaky, The Hollies, Led Zeppelin, Deep Purple, Black Sabbath, Judas Priest, entre otras.
Aunque desde luego, The Beatles y The Rolling Stones, se convirtieron en los reyes del baile de la invasión británica de los 60, mientras que Bob Dylan rechazó el premio.
La respuesta norteamericana del rock de los 60
The Beach Boys, fueron una banda de California formada en 1961, que desafió al rock británico antes de que éste invadiera EUA y conservaron su popularidad gracias a sus armonías, fueron un grupo muy influyente del rock de los 60.
A partir de la segunda mitad de los 60, apareció un grupo de músicos norteamericanos en respuesta a la invasión británica musical.
Se gestó una oleada de nuevos músicos que habían descifrado la pegajosa fórmula del éxito de las bandas británicas y que no dudaron en usarla a su estilo.
Bandas norteamericanas de rock en los 60
The Doors, también formada en California, fue todo un boom por su líder Jim Morrison, sus letras y desquiciadas actuaciones, así como por las fabulosas composiciones de Ray Mazarek.
Fue una estrella fugaz, un cometa que brilló tanto, que con solo cuatro años de carrera logró posicionarse como el mejor guitarrista de todos los tiempos, según la Rolling Stone: Jimmi Hendrix.
En la escena más cruda del rock, emergían The Velvet Underground encabezados por Lou Reed y John Cale, producidos por el artista pop Andy Warhol.
Continuando con la Bruja cósmica, Janis Joplin, quien solo figuró en el rock and roll por tres años, y tres fueron sus álbumes en vida, sin embargo se inmortalizó y es considerada la 28° mejor cantante de toda la historia, según la Rolling Stone.
Otras bandas y personajes norteamericanos que surgieron en los 60, fueron The Mamas & the Papas, Simon and Garfunkel, Frank Zappa, The Byrds, Grateful Dead, Jefferson Airplane, Buffalo Springfield, Creedence Clearwater Revival, Steppenwolf, The Monkees, 13th Floor Elevators, The Sonics, The Turtles, Crosby, Stills, Nash & Young, The Ronettes, The Seeds, entre otras muchas bandas de rock formadas en los 60 e inicios de los 70.
Nacimiento del movimiento hippie
En la segunda mitad de los 60 fue el nacimiento del movimiento hippie, y tomaron como estandarte el rock psicodélico que emanaba de bandas como The Beatles, The Jimmi Hendrix Experience, The Rolling Stones, Pink Floyd, The Seeds, Janis Joplin, etc.
Fue de gran relevancia que el hipismo apareció en esta temporada, cuando los ánimos por hacer un cambio en la sociedad, confluían con una manera distinta de hacer música. Fue entonces cuando en 1966 nació el movimiento hippie y se bautizó oficialmente, con el verano del amor en 1967, en San Francisco.
En agosto de 1966, los Beatles concluyeron con una etapa: estaban cansados y dejaron de dar conciertos en directo; también es el año de la supuesta muerte de Paul McCartney.
En 1966, la banda Cream, liderada por Eric Clapton, se había convertido en un fenómeno musical y la magistral forma de tocar la guitarra de Clapton, le valió ser conocido como Dios. En esos tiempos, se empezaron a ver grafitis que decían “Clapton is God”, mientras que en Nueva York corría el rumor de un nuevo guitarrista increíble, aunque casi nadie lo conocía, este era Jimmi Hendrix, que se convertiria en uno de los mas grandes guitarristas.
Festival de Woodstock, uno de los conciertos más épicos del rock
Para finalizar esa década, el Festival de Woodstock se convirtió en un concierto del rock más vanguardista y psicodélico del momento.
El Woodstock Music & Art Fair, se llevó a cabo del 15 al 18 de agosto, donde se ofrecieron 32 participaciones musicales, y se congregaron alrededor de 450 mil personas.
Entre los participantes destacaron:
Swami Satchidananda | Jefferson Airplane | The Who |
Joe Cocker | Joan Baez | The Band |
Blood, Sweat & Tears | Crosby, Stills, Nash & Young | Grateful Dead |
Santana | Janis Joplin | Ravi Shankar |
Creedence Clearwater Revival | Jimmi Hendrix |
El festival concluyó con el espectacular cierre de Jimmi Hendrix en la mañana del 18 de agosto, cuando Hendrix interpretó el himno nacional estadunidense, solo con su guitarra eléctrica, haciendo “efectos especiales”, que recreaban la guerra de Vietnam y otras peculiaridades.
Altamont 69, el fin de la época del amor y paz
Se dice que este fue el fin de los años de amor y paz, y con él se acabó el esplendor del hipismo, todo gracias a los chicos malos de Inglaterra: The Rolling Stones.
Ellos organizaron el Altamont Speedway Free Festival el 6 de diciembre de 1969, y en una de las peores ideas de organización de la historia musical, decidieron contratar a la banda de motociclistas Hells Angels, para “seguridad” del evento; aunque la banda negó este hecho, varios integrantes de Hells Angels confirmaron que fueron contratados por ellos.
Las cosas se salieron de control y pusieron fin a la era del amor y paz de los hippies, cuando uno de los integrantes de los Ángeles del infierno apuñaló al joven Meredith Hunter de 18 años, durante el concierto. A este hecho se le conoció como La Muerte de la nación Woodstock.
El desencanto del rock en los 70
En la década siguiente, el desencanto del rock se hizo evidente, lo que había comenzado como música de contracultura se había convertido en puro show, según un porcentaje de jóvenes.
The Rolling Stones y Pink Floyd eran una muestra de rock que se vendía en gran escala, y sus conciertos habían implementado fuegos pirotécnicos y otros atractivos, que gustaban a muchos, pero que decepcionaban a otros, por pensar que se habían unido a la cultura mainstream.
De este desencanto surgieron otras bandas de nuevos géneros a mediados y finales de los 70, como música disco, punk, reggae, proto-punk, heavy metal, glam-rock y rock sinfónico.
Algunos de los personajes que destacaron fueron Queen, Aerosmith, Bruce Springsteen, Abba, Bob Marley, Kiss, Bee Gees, Patti Smith, The Sex Pistols, Ramones, entre otros.