
Joan Báez la defensora de los derechos humanos
Joan Báez es una cantautora que ha pasado a la fama, entre muchas otras razones, por sus canciones activistas donde protesta ante la injusticia social. El género principal en el que se incluía su música era el folk, pero también tiene temas pertenecientes al country, a la música tradicional y al pop rock. Además, fue la compositora de algunas canciones de otros artistas como Leonard Cohen, Bob Dylan o The Rolling Stones. Vamos a explorar el mundo de esta gran artista desde sus comienzos musicales hasta el final de su carrera, sin dejar atrás algunos elementos de su vida personal.
Su familia y cercanos, factores decisivos en su carácter
Si Joan Báez se caracteriza por su pacifismo y sus canciones de protesta, es gracias a su familia. Su padre decide rechazar varios proyectos lucrativos por convicciones personales, hecho que influye notablemente en ella. Asimismo, debido al trabajo que él tenía, estaban constantemente viajando a diferentes sitios por lo que vio con sus propios ojos como variaba la sociedad de cada lugar. Esto terminó desembocando en un fuerte sentido de la justicia, sobre todo social respecto a los derechos civiles y la no violencia.
Además de todo esto, ella tuvo la oportunidad de presenciar varios discursos de Martin Luther King, con el que posteriormente granjearía una amistad. Sus amigos más cercanos también creían y luchaban por las mismas causas sociales que ella.
¿Cómo Llegó la música hasta ella?
Esta artista empezó a vincularse con la música gracias a que un amigo suyo le regaló un ukelele con el que comenzó a tocar unos pocos acordes y R&B. Además, su tío la llevó con trece años al concierto de Pete Seeger, lo que desembocó en que ella terminase creando su propia música. Empezó a tocar en directo en clubes y, por fin en 1957 se compró su primera guitarra acústica.
Sin embargo, cuando terminó tocando en serio fue ya en Massachusetts. Allí, en un sótano grabó un álbum con otros dos músicos que fue publicado por Verita Records. También por aquella época, conoció a Bob Gybson y Odetta, dos personas influyentes dentro del mundo folk y góspel, que la animaron a tocar en el Festival de Folk de Newport. De esta manera, consiguió un contrato discográfico con Vanguard Records con el que daría comienzo su larga carrera musical.
Los primeros éxitos de Joan Báez
El primer disco de esta artista titulado como ella misma, Joan Baéz (1960), tuvo una gran aceptación. Estaba fuertemente marcado por el folk, las baladas y el blues. ¿Quién no recuerda esa voz angelical cantando “Donna Donna Donna Don”? Posteriormente, publicó más discos siguiendo esta tendencia y se hizo un hueco en el panorama estadounidense de la década de los 60 con canciones como ‘We Shall Overcome’. De hecho, ella fue la que ayudó a debutar a músicos hasta entonces desconocidos como Bob Dylan y fue imitada por artistas como Judy Collins, íntima amiga de esta artista y que tocó en su boda.
Bob Dylan fue una parte importante de su vida durante estos años. Lo que empezó siendo una amistad, sobre todo vinculada a la música, pasó a ser algo más. Solían tocar juntos durante las giras que ella daba y para cuando Bob Dylan realizó una gira en 1965, su relación ya estaba en las últimas. Al final, después de casi dos años de relación sentimental se terminó el amor. ‘Blowin’ in the wind’ fue una de las canciones más representativas de ambos ya que los dos llegaron a tocarla juntos en directo.
En 1966, tras varios discos que la habían llevado a la fama, decidió ser más experimental con su música. Así, los siguientes tres álbumes Noël (1966), Joan (1967) y Baptism: A Journey Through Our Time (1968) tuvieron una orquestación propia de la música clásica. Destaca sobre todo este último ya que esta artista recitó y cantó poemas de grandes poetas de la talla de Federico García Lorca o James Joyce.
Poco después, hizo su primera incursión en el mundo de la protesta. En 1968, compuso David’s álbum, un disco grabado para su marido que estaba encarcelado por un delito de insumisión ante la protesta por la guerra de Vietnam. Es aquí, cuando su esposo la conduce hacia el terreno del country y del rock.
David Harris fue una de las personas que más influyeron dentro de su vida personal. Se conocieron en prisión en 1967 y tras su liberación, pocos meses después se casaron. Ahora bien, la felicidad no duró mucho. El ahora esposo de Joan Báez fue acusado de insumisión por no querer unirse a la Armada y volvió a la cárcel. La artista por aquel entonces estaba embarazada de su único hijo, Gabriel. David fue liberado de la prisión después de quince meses pero su matrimonio ya no funcionaba. De hecho, la artista llegó a afirmar en su autobiografía: “estoy hecha para vivir sola”. A pesar de todo, el divorcio no se llevó la amistad con su antigua pareja.
Desde luego, en la época de los años 60, empezó su impacto en la música popular. Su belleza y su distintivo vocal lograron captar la atención de millones de personas y ella hizo uso de su popularidad para componer canciones de protesta social y para participar en diversas marchas por la paz y los derechos civiles.
El esplendos de Joan Báez en los años 70
Joan Báez cambió de discográfica pasándose a A&M Records. Una de sus canciones más representativas de este periodo fue ‘The Song of Bangladesh’ en la que habla sobre la represión del ejército de Pakistán sobre estudiantes bengalíes y que dio comienzo a la Guerra de Liberación de Bangladés. Fue publicada posteriormente en su álbum Come from the Shadows (1972).
Hay un dato muy curioso de su siguiente disco: Where Are You Now, My Son? En él, grabó una canción de 23 minutos documentando la visita de esta artista a Vietnam del Norte en la época de la Guerra de Vietnam. Tiene una parte narrada y con sonidos registrados en cintas.
Su álbum Gracias a la vida (1974) con canciones cantadas en español logró bastante éxito no solo en EEUU sino también en Latinoamerica. En él, versionaba distintas canciones de diferentes lugares de habla hispana. Sin embargo, su mayor éxito comercial hasta ese momento fue Diamonds & Rust (1975), un álbum más cercano al pop y en donde el hit principal era la canción que daba nombre al disco. En ella, se narraba su relación con Bob Dylan. Todo el disco en sí es bastante autobiográfico y en él incluyó canciones de distintos artistas, incluso de su ya mencionada ex pareja.
Los 80 y 90 descenso de la producción música
A comienzos de la década de los 80, Joan Báez recibió dos doctorados en Letras: uno por su activismo político y el otro por la universalidad de su música. Dio varias giras por causas benéficas como el Live Aid o Human Rights Now! de Amnistía Internacional. Sin embargo, empezó a grabar menos discos y a viajar más por causas sociales. De esta época, datan los álbumes Recently (1987) o Speaking of Dreams (1989).
Una de las anécdotas más curiosas fue lo acontecido en el festival Bratislavská lýra de Checoslovaquia. Allí, la artista decidió mandar saludos a un grupo pro derechos humanos de ese país y esto provocó que le apagaran el micrófono. Sin embargo, lejos de echarse para atrás, la artista canto a capella para unas 4.000 personas aproximadamente.
Tras lanzar Play Me Backwards (1992), la artista recibe una solicitud para viajar a la región de Bosnia y Herzegovina en 1993. La región estaba devastada y querían atraer la atención sobre la situación actual en los países que estaban bajo el régimen yugoslavo después de la guerra. En 1997, publicó Gone From Danger donde la propia artista volvía a su papel de intérprete al tocar canciones de jóvenes promesas del folk. Ya por esas fechas, Báez había confesado que se sentía más cómoda tocando que componiendo canciones nuevas.
Nuevo siglo nuevas ideas
En el nuevo siglo, esta cantautora se centró sobre todo en las actuaciones en directo. Así, acudió a varios eventos dejando de lado las grabaciones de discos. Tan solo publicó tres álbumes durante la década de los 2000 y uno de ellos incluía canciones en directo. Eso sí, siguió volcándose en su activismo socio-político como se puede observar en su participación en la lucha contra la pobreza y en la guerra de Irak.
Aunque oficialmente Joan Báez no está retirada, su producción musical dista de ser la misma que en la década de los 60 y 70. Sin embargo, dejo el listón de la música folk muy alto. Muchos autores posteriores versionaron algunas de sus canciones, al igual que hizo ella con otros artistas de la época. Su música, altamente cargada con mensajes sociales, marcó a las generaciones de los 60 y 70, que intentaron hacer de este mundo uno mejor.