Saltar al contenido

Historia del tocadiscos

Historia del tocadiscos
Índice

Historia del tocadiscos, el invento que revolucionó la forma de escuchar música

Conoce la historia del tocadiscos, el invento que revolucionó la forma de escuchar música en todo el mundo y aún después de casi 100 años de su creación sigue vigente.

Quizá ahora cuando pensamos en escuchar música simplemente nos conectamos los audífonos al celular, prendemos el ordenador o el estéreo. Pero antes del siglo XIX todos estos inventos no existían y aún tenías que ir a escuchar la música en vivo.

Esto puso a pensar a muchos inventores de la época, y aunque algunos buscaban crear un artefacto capaz de grabar y reproducir sonidos, no lo buscaban para la industria musical.

Como pasó con Thomas Alva Edison, quien inventó el primer artefacto más cercano a convertirse en un tocadiscos, conoce a continuación la interesante historia de este invento.

Hacia 1857 Leon Scott ya había descubierto la forma de grabar sonidos con el invento que patentó como fonoautógrafo, sin embargo no tenía forma de reproducir los sonidos grabados

Más tarde en 1877, Thomas Alva Edison patentó el fonógrafo, un invento capaz de grabar y reproducir posteriormente los sonidos que se grababan sobre cilindros.

Pero las cosas no pararían ahí, en 1883 los científicos Chichester Alexander Bell, su primo Alexander Graham Bell y su socio Charles Tainter mejoraron el fonógrafo de Edison dando paso al grafófono y crearon la Volta Graphophone Company en 1886.

Dos años después otro avance llegó con la astucia de Emile Berliner, que llamó a su mejora gramófono, éste era capaz de trabajar con un disco de goma vulcanizada de 5” y era impulsado de forma manual.

Poco tiempo después Berliner se asoció con Eldridge Johnson, quien aportó al gramófono un motor de resorte que impulsaba el plato

Evolución del tocadiscos

Con todas las mejoras que le fueron realizadas al fonógrafo de Edison, 24 años después había nacido la industria musical capaz de grabar y reproducir discos.

El éxito que representaron los gramófonos cautivó durante los primeros años a una audiencia enloquecida por la novedad de poder escuchar música desde una caja.

Grabador de alambre con tocadiscos foto color
Tocadiscos con grabador de alambre, artefacto antiguo de los años 1920-1930

Sin embargo, aún tenía funciones muy limitadas y tuvo una evolución más cuando se le agregó un motor eléctrico que facilitaba su reproducción.

En 1925 apareció por primera vez un tocadiscos eléctrico, dejando atrás la época mecánica y ganando nuevas ventajas.

Por ejemplo, el motor eléctrico permitía que el plato giradiscos rotara a una velocidad constante de 33 RPM (revoluciones por minuto), 45 RPM o 78 RPM, alcanzando mejor fidelidad en el sonido.

Otra gran ventaja era que se podía controlar el volumen de la reproducción, una condición imposible con los tocadiscos mecánicos.

Partes que conforman un tocadiscos

Antes de continuar, sería interesante que conozcas las partes que conforman un tocadiscos:

  • Fonochasis y suspensión
  • Plato giradiscos
  • Ajuste de Pitch (en algunos modelos)
  • Tracción
  • Brazo fonocaptor
  • Cápsula fonocaptora
  • Agujas

Primeros años de la historia del tocadiscos

Tocadiscos-rafax-

Pese a que los tocadiscos representaban un gran avance tecnológico y todo el mundo deseaba tener uno en casa para escuchar su música favorita, también tenía una gran desventaja.

Los tocadiscos en sus primero años eran muy costosos, su precio era comparado con el de un automóvil del año, pues significaban lo último en tecnología.

Por lo tanto, al inicio no fue fácil su distribución y fueron utilizados principalmente por ricos, instituciones o estaciones de radio.

Pasada la primera década desde su aparición, las casas de tocadiscos se volvieron mucho más populares al igual que las tiendas de vinilos. Y fueron encontrando materiales que sustituyeran a los iniciales para disminuir los costos de producción y hacerlos accesibles al público en general.

Llegada la década de los 40 y durante la Segunda Guerra Mundial, los tocadiscos se habían vuelto muy populares y era común encontrarlos en casas de familias de clase media-alta.

Mayor popularidad de los tocadiscos

La compañía Philco se aventuró a crear en 1955 dos modelos de tocadiscos con transistores, los cuales representaban el único avance de los tocadiscos en los últimos años.

Pero rápidamente retiraron sus productos del mercado por los altos costos de producción que implicaban los transistores en comparación con los tubos de vació.

Durante la década de los 60 se registró la mayor popularidad de los tocadiscos y su auge de ventas porque los precios se abarataron aún más.

También aparecieron tocadiscos más sofisticados de la marca Winco, que eran semiautomáticos y revolucionaron incluso más la experiencia de escuchar música grabada.

Eran capaces de retornar su brazo fonocaptor por sí solos para reproducir el disco y si se ponían varios discos podía reproducirlos todos automáticamente aunque solo de un lado.

Y al terminar, regresaban nuevamente su brazo fonocaptor a su lugar, apagaban su motor y la electricidad del aparato de forma automática, lo que cual causó un gran impacto.

Primeros competidores del tocadiscos

A finales de la década de los 60, comenzaron a aparecer aparatos competidores del tocadiscos, como el reproductor de ocho pistas que se usaba principalmente en el automóvil.

Entonces surgió una versión portátil del tocadiscos para llevarlo también en el automóvil, y se mantuvo como la elección preferida de los melómanos.

Cassette Player and Recorder for the Blind IMG 0152

Con la llegada de los casetes en la década de los 80 las cosas comenzaron a cambiar, pues aunque los vinilos tenían mejor calidad sonora, los casetes eran mucho más prácticos y portátiles.

Pese a todo los vinilos y los tocadiscos se mantuvieron y ya se habían convertido en instrumentos muy precisos con correa o accionamiento directo. Algunos platos incluso tenían seguimiento lineal controlado electrónicamente y cartuchos magnéticos.

Declive de los tocadiscos

Pero siendo honestos, los tocadiscos también tenían detalles que necesitaban arreglarse y que finalmente terminaron siendo desventajas a los ojos de sus usuarios.

Los tocadiscos solían rayar a los vinilos o desgastarlos, también era común que la aguja se trabara y repitiera algún segmento del vinilo, provocando un chasquido que delataba su error.

Este tipo de detalles que al inicio fueron pasados por alto frente a todas las cualidades que mostraban, se volvieron invisibles con la llegada de los CD.

Poco a poco los tocadiscos dejaron de estar vigentes, hasta que un día fueron arrumbados a un rincón de los hogares y remplazados por estéreos con reproducción de CD y casetes. 

Tocadiscos como aparatos de culto

Aunque la mayoría de las personas se deshicieron de su viejo tocadiscos, una minoría melómana que le rinde culto a la calidad sonora de los tocadiscos los siguieron conservando.

Y es que su uso representa todo un ritual musical de grandes discos de vinilo con portadas en la mayoría de los casos increíbles, completando así la pieza de arte.

Los tocadiscos también se mantuvieron vigentes en gran parte por los DJ, que usan su variación de tornamesa para mezclar música en vivo.

Muchos artistas conocedores siguieron apostando por grabar sus álbumes en discos de vinilo a la vez que lo hacían en formato CD y Mp3.

Actualmente con la tendencia vintage los tocadiscos y vinilos están de vuelta con mayor fuerza, e incluso sufrieron una nueva evolución.

Algunas marcas ofrecen tocadiscos con distintas entradas, entre ellas USB, para poder transformar la música de los vinilos a formato digital.

Para 1969, cuando ser hippie se había vuelto una moda, el sexo, las drogas y el rock and roll estaban en su máximo esplendor, llegaría Woodstock y más tarde Altamont.

Por las protestas de los habitantes de Woodstock por temor a los desastres, el concierto masivo al aire libre que duraría tres días, tuvo que ser cambiado de sede, aunque conservó el nombre de “Woodstock Art and Music Fair”.

El concierto se llevó a cabo el 15 de agosto de 1969, al cual se dice que acudieron más de medio millón de jóvenes provenientes de todo el mundo.

Y pese a las lluvias torrenciales de los tres días, el concierto se mantuvo y concluyó sin ningún desastre o incidente que lamentar. Así fue como Woodstock se convirtió en una leyenda de la música sin siquiera haber sido la verdadera sede.

En el escenario se presentaron artistas como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Joan Baez, The Who, Jefferson Airplane, Nash & Stills, Crosby, Carlos Santana, Joe Cocker, entre otros.

La popularidad del movimiento hippie fue también su perdición, pues a sus filas se unían jóvenes sin verdadera consciencia de las pugnas hippies.

error: Content is protected !!