Historia de la subcultura gótica

Historia de la subcultura gótica

Subcultura gótica, el lado oscuro

Si te hablan de los góticos, te vendrán a la cabeza chicos jóvenes tristes, vestidos de negro, con extravagante aspecto y que escuchan música deprimente y disonante.

Sin embargo, la subcultura gótica no puede definirse simplemente así, sino que es algo mucho más profundo que eso. Además de una música y una estética, tiene una historia sólida detrás y sus miembros comparten una filosofía y una forma de ver la vida.

No es solo un grupo de personas con los mismos gustos, es una comunidad que hunde sus raíces en la década de los 70 y de los 80 y que llega más fuerte que nunca al día de hoy.

La subcultura gótica es un movimiento underground que, si bien surgió del punk, logró crear una identidad propia, muy reconocible y con miles de seguidores.

En este artículo vamos a ver en profundidad de dónde surgieron, cómo son y cómo viven y cómo es el estilo musical y estético que los aglutina.

Los orígenes de lo gótico

Para hablar del comienzo del gótico tenemos que remontarnos primero a antes de la época medieval. En aquel momento, los góticos eran los ostrogodos y los visigodos, dos tribus germánicas.

En España e Italia se asentaron los visigodos, y la palabra “godo” se usó como sinónimo de “bárbaro” y de forma peyorativa.

Después de la Edad Media, durante el Renacimiento, surgió el estilo artístico gótico (palabra que proviene de “godo”), patente sobre todo en la arquitectura.

Este estilo gótico tenía características muy peculiares que lo hacían de alguna forma oscuro e intimidante, por ejemplo, torres altas, gárgolas y demonios. Sin embargo, en ese momento también se llamaba gótico al estilo de los bárbaros en épocas medievales.

En el siglo XVIII la gente empezó a tener una cierta obsesión por las ruinas góticas medievales y se empezaron a leer muchos libros de terror ambientados en ellas.

Ya en el siglo XIX la novela gótica estaba muy de moda y consistía en relatos de terror que incluían fantasmas, vampiros, iglesias medievales, casas o castillos en ruinas…etc.

Es decir, lo que comúnmente hemos asociado con los “cuentos de miedo”. Por tanto, vemos que el origen del movimiento está ligado a los bárbaros y a la época medieval, más que al estilo arquitectónico renacentista.

Fue precisamente de estas novelas de terror que surge la subcultura gótica, aunque no sería hasta el siglo XX. El movimiento empezó como una derivación del post punk, y de hecho, lo primero que surgió fue la música gótica, también llamada rock gótico.

Para 1980 se había convertido ya en un movimiento cultural propio, que continuó evolucionando imparablemente después incluso de que el post punk hubiera desaparecido.

El club en el que comenzó a aglutinarse la cultura gótica recientemente surgida fue el Batcave, del Soho londinense. Al comienzo, los grupos se aglutinaron gracias a la música, aunque enseguida se convertiría en un movimiento mucho más profundo.

Estética gótica: extravagante y oscura

La estética gótica se basa en prendas negras, el uso del cuero y un estilo marcadamente vintage, especialmente con elementos de las épocas victoriana y punk, haciendo una curiosa combinación. 

Para mujeres es común llevar faldas con vuelo y los corsés o corpiños por encima de la ropa, así como medias de encaje, y otras prendas de tejidos delicados en combinación con duros cueros.

Para hombre destacan los pantalones ajustados, con hebillas o bolsillos de estilo victoriano. También las capas y abrigos largos son un clásico.

Sin embargo, uno de los aspectos característicos de la estética gótica es lo andrógino. Esto significa que hay tendencia a difuminar el género mediante la estética. Por ejemplo, tanto hombres y mujeres se maquillan, se pintan las uñas y muchos lucen cabellos largos y teñidos.

Así, no hay estilos marcadamente femeninos o marcadamente masculinos. Ambos géneros llevan botas de cuero, sobre todo altas, cazadoras de cuero, tachuelas y hebillas y joyas de estilo similar, como chokers o cruces.

¿Sabías que los orígenes de la estética gótica se remontan al movimiento situacionalista francés? En él, los obreros y estudiantes que lo encabezaban decidieron vestirse de negro y pintarse la cara de blanco, para representar que la sociedad opresora los tenía muertos.

Hoy en día la estética gótica se ha extendido y no se limita a un tipo concreto de prendas, sino que se ha mezclado con otros estilos (steampunk, emo, punk, etc.)

También han surgido “posers”, personas que se han visto atraídas por el cuero negro, maquillaje, corsés… y han comenzado a vestir con estilo gótico, pero sin serlo y sin adoptar la forma de vida o el significado.

Esto provoca cierto malestar a los góticos reales, ya que lo consideran apropiación cultural.

Estilo de vida gótico: mucho más que una estética

Al contrario de lo que mucha gente cree, no existen unos requisitos o instrucciones para ser gótico, cada uno lo hace según su estilo. Esto es así porque limitar lo que los góticos pueden ser iría de frente con la libertad que supone. No puede haber un modelo prefabricado de gótico, un estereotipo, porque es precisamente contra lo que ellos van. Cada persona gótica es única y tiene sus propios sentimientos, gustos y convicciones, es decir, en este sentido es un movimiento individualista.

Es importante destacar que, al contrario que otros movimientos, como el mismo punk, el movimiento gótico no está politizado. Se entiende que los miembros de la subcultura pueda tener diferentes opiniones políticas sin que eso suponga un problema para su pertenencia al grupo. De hecho, además de ser apolíticos, los góticos son uno de los grupos más tolerantes y que mejor aceptan la diversidad.

También es evidente que existen actitudes comunes entre ellos, que es lo que lleva al establecimiento del movimiento. Entre ellas puede destacarse el sentimiento de soledad, ya que disfrutan de ella en lugar de tomarla como un castigo. En contraposición, también disfrutan mucho del sentimiento de unidad o de comunidad entre ellos. Los mejores amigos de un gótico suelen ser otros góticos, por compartir su filosofía de vida.

Con solo esto, parece difícil decidir quién es o no es gótico. Pero quizás entonces la característica más importante de los góticos es centrarse en el lado oscuro de la vida o la rama oscura de un humano. Esto queda muy patente en sus inclinaciones artísticas, y también en su inclinación al cinismo (en general).

Se trata en general de un grupo con amplia inclinación a la creatividad, su herramienta para reflejar su forma de entender la vida. De hecho, es la expresión artística en sus distintas formas (tocar música, escribir, componer, diseñar moda, etc) la que más determina las jerarquías dentro de la comunidad, así como una participación activa en la misma. No cabe duda de que su funcionamiento es muy diferente a la sociedad mainstream, ¿quizás mejor?

Si te interesa leer en profundidad sobre la filosofía de la subcultura gótica, te recomendamos el libro Goth: Identity, Style and Subculture, del autor Paul Hodkinson.

¿Cómo suena la música gótica?

En la década de 1970, tan sólo unas pocas bandas comenzaron este movimiento gótico, mientras que con los años se extendió mucho más, y aparecieron muchos más grupos.

Hay que tener en cuenta que el gótico es de esos estilos que han ido cambiando mucho con el tiempo, así que quizás lo que hoy se considera gótico no lo habría sido en sus inicios, o al revés.

Sin embargo, toda la música gótica comparte una serie de elementos que la caracterizan: se trata de música profunda, introspectiva, oscura, ligada al dolor, a la melancolía y con rasgos de romanticismo (no de amor, sino de época artística).

Evidentemente, se trata de una música muy influenciada por el punk, del que proviene, pero también incluye a veces reminiscencias medievales (como cantos) o modernas (como el uso de sintetizadores).

Si hablamos de las bandas más influyentes de esa primera época podríamos citar a The Cure, Bauhaus, Siouxsie and The Banshees, Joy Division, Christian Death…

Solían realizar conciertos en garitos donde el público gótico se agolpaba para verlos, pero en esos primeros años no eran demasiado famosos para el resto de la sociedad. Es en parte por eso por lo que el gótico es un movimiento underground.

Aproximadamente a mitad de la década de los 80, el estilo comenzó a popularizarse, y surgieron muchas más bandas que también alcanzaron más éxito. Por ejemplo, Sisters of Mercy, The Bolshoi, Friends of Nephilim.

Principales bandas de la escena gótica

Siouxsie and the Banshees

Esta banda inflesa se formó en 1976 y fue pionera del post-punk, aunque su evolución marcaría posteriormente el inicio del rock gótico (aunque también jugaban con géneros como rock alternativo y hasta pop). Fueron influencia de muchísimos grupos góticos que vinieron detrás, incluidos Joy Division y The Cure.

De este grupo se ha destacado tanto la voz de la cantante Siouxsie, como su sonido oscuro y denso. Una buena muestra de ello son sus primeros álbumes: The Scream y Join Hands, todavía más oscuro.

Christian Death

Se trata de una banda formada en 1979 Los Ángeles a los que se les considera precursores del rock gótico y deathrock. A su líder, Rozz Williams, se le considera el padre de estos estilos.

Al formarse en EEUU, tienen influencias distintas, como Alice Cooper e Iggy Pop, presentando un sonido algo distinto pero que sería clave para el desarrollo del rock gótico tal y como lo conocemos.

El disco clave para el nacimiento del deathrock es el Only Theatre of Pain, su primer LP. Se caracterizaban por un sonido siniestro y sobre todo, por letras duras, con continuas referencias a las drogas, blasfemias, perversiones sexuales…etc.

Joy Division

Esta banda evolucionó desde el post punk a un sonido gótico. Destaca de ella, aparte de su sonido muy siniestro, que sus letras estaban llenas de alusiones a la desesperación y a la muerte.

Su vocalista, Ian Curtis, era epiléptico y esto le hacía muy desgraciado, hasta el punto de desarrollar depresión, llegando a suicidarse en 1980, cuando apenas la escena gótica alcanzaba sus principios.

The Cure

The Cure es una banda inglesa (formada en 1976) que es actualmente famosa y catalogada como rock alternativo, si bien en sus comienzos fueron una de las principales bandas de la escena gótica.

De este período destacamos el disco Three Imaginary Boys, de sonido sombrío y cargado de preocupaciones existenciales. Su siguiente disco, Faith, trata precisamente sobre el creciente agnosticismo de la banda, y en esta época se volvieron introspectivos y depresivos, algo que quedaba muy patente en los conciertos.

Sisters of Mercy

Esta banda, formada en 1980, es la banda principal de la segunda oleada del rock gótico, después de bandas como las citadas anteriormente. Se hicieron famosos en la escena underground de Leeds, para luego saltar a la fama mundial, siempre manteniéndose dentro de la subcultura gótica.

Sus primeros años los pasaron tocando en garitos, pero en 1985 lanzaron su álbum debut: First and Last and Always. Este álbum se concibió cuando algunos de los miembros de la banda estaban teniendo serios problemas personales, así que los reflejan muy claramente, y la tristeza está patente en su música.

Fields of the Nephilim

Este grupo inglés se formó en 1984, gracias a la influencia del panorama de rock gótico. Al contrario que otras bandas, Fields of the Nephilim no llegó nunca a hacerse conocida en la escena “mainstream” pero sí fue un gran referente para el género de rock gótico.

Incorporaba también elementos del rock duro, del heavy e incluso del rock psicodélico. En cuanto a su estilo, llamaron mucho la atención por presentarse como cowboys siniestros. Para hacerse una idea de su sonido, podemos destacar su primer EP: Burning the Fields, o LP, Downrazor.

La subcultura gótica

En resumen, los góticos no son un estereotipo de persona triste que viste de negro. Hemos visto que son personas individuales que comparten actitudes ante la vida y que forman una comunidad que está ahí sobre todo para darse apoyo al margen de la sociedad. No cabe duda que se trata de un movimiento interesante que nos hace plantearnos preguntas sobre nuestra forma de vida.

También elimina estereotipos: no son una masa de gente, son personas individuales, únicas y que entraron en el movimiento cada una por sus propias razones. Quizás te plantees si la subcultura gótica es para ti o no. En este caso, siempre puedes explorarlo. No cabe duda de que, decidas lo que decidas, serás bien recibido entre ellos.

Total
10
Shares
Previous Post
The Dark Side of the Moon - Pink Floyd

The Dark Side of the Moon, Pink Floyd

Next Post
Beggars Banquet - The Rolling Stones

Beggars Banquet – The Rolling Stones

Related Posts