El movimiento hippie

El movimiento hippie

El movimiento hippie, su origen, clímax y declive

Flower-Power Bus
FLOWER POWER BUS

Conoce todo sobre el movimiento hippie, su origen, clímax y declive de la contracultura de los años 60, que pasó a la historia como la época del amor y la paz.

Estamos hablando probablemente de la revolución pacífica más importante del siglo XX, encabezado por jóvenes entusiastas que se rebelaron ante el sistema imperante, pero especialmente contra la guerra.

La violencia y miles de muertes causadas por la Guerra en Vietnam tenían desencantada a toda una generación que no quería regresar en féretros a su país.

Los llamados hippies fueron jóvenes que se opusieron rotundamente al consumismo capitalista, las costumbres conservadoras y ser usados como carne de cañón en una guerra absurda.

El movimiento hippie, su origen, clímax y declive de la contracultura de los años 60

Inconformes, sedientos de encontrar nuevas oportunidades y de tomar sus propias decisiones sin presiones sociales, los hippies se fueron gestando lentamente en el seno de una nación en guerra.

Sin planearlo, Estados Unidos provocó que dentro de sus propias entrañas surgiera un movimiento cultural capaz de hacerlos perder la guerra desde sus trincheras.

Probablemente sin miles de jóvenes muertos por la ocupación en Vietnam, nunca hubiera surgido el movimiento de contracultura indignado con el gobierno que mandaba a sus jóvenes a morir en una guerra que no habían elegido.

Antecedentes del movimiento hippie

Desde luego no todo fue por la guerra, mucho tuvieron qué ver los valores conservadores que condenaban las relaciones premaritales, promovían el racismo y degradaban a quienes practicaban relaciones homosexuales.

En una sociedad que estaba alejada del “yo” y se ocupaba de vivir por “el qué dirán de mí”, la Generación Beat se encargó de dar voz a miles de jóvenes que pugnaban por una vida más libre.

Sin prejuicios, ataduras o “deber ser”, así nació la generación antecesora del movimiento hippie que ayudaría a forjar nuevos valores y deseos en la juventud rebelde.

Con prometedores escritores que marcaron nuevas pautas de comportamiento liberal y de experimentación con drogas sensoriales, como Jack Kerouac con El Camino, Allen Ginsberg con El Aullido, William Burroughs con Yonqui, entre otros escritores beat como Lawrence Ferlinghetti y Carl Solomon.

¿Cómo surgieron los hippies?

Hippie
HIPPIE

El término hippie proviene de la palabra hipster que a su vez derivaba de “hip”, muy usado durante los años 50 para denominar a los blancos que eran partícipes del ambiente del jazz y por lo tanto “estaban en onda” o “estaban iniciados”.

Cuando los impedimentos sociales se convirtieron en una barrera a romper, fue que nacieron los hippies, dispuestos a pugnar por el medio ambiente y llevar vidas alejadas del consumismo.

Hacia la Costa Oeste de EEUU, en la ciudad de San Francisco, y especialmente en el barrio Haight Ashbury, se comenzaron a reunir los jóvenes que pronto serían llamados hippies.

Los primeros hippies fueron una generación que habían visto regresar a sus hermanos mayores, amigos, primos, vecinos o a sus propios padres en ataúdes por la guerra con Vietnam y no querían el mismo destino para ellos.

Con una notable influencia hinduista, hicieron estallar lo que la generación beat había comenzado, impulsados por la anarquía no violenta de Gandhi y su propia búsqueda interior.

Características del movimiento hippie

El movimiento hippie se caracterizó por tener consciencia social y buscar el bienestar colectivo, contrario a lo que se manifestaba en la cultura consumista capitalista uniforme.

Si bien el hipismo comenzó en San Francisco, durante la década de los 60 hubo múltiples manifestaciones y movimientos culturales en todo el mundo, encabezadas principalmente por jóvenes inconformes.

Algunos ejemplos emblemáticos fueron el mayo francés en 1968 y la masacre de estudiantes en México en Tlatelolco el mismo año. Otros países que también tuvieron sus movimientos culturales por la misma época fueron Argentina, Chile, Pekín, Praga, Venezuela, entre otros.

Las consignas del movimiento hippie en San Francisco eran claras:

  • Respeto al medio ambiente.
  • Hacer el amor y no la guerra.
  • Detener la violencia que imperaba en el país.
  • Libertad sexual premarital.
  • Sexo y amor libre.
  • Alto a la discriminación racial.
  • Respeto a la homosexualidad.
  • Derechos civiles e igualdad.
  • Vivir tranquilamente sin consumismo.
  • Si acaso el de drogas como la marihuana y LSD.
  • Vivir en comunas autosustentables.
  • Asistir a conciertos de rock psicodélico, groove o folk contestatario.

¿Qué significaba ser un hippie?

Ser un hippie significaba estar en desacuerdo con la forma de gobierno que azotaba al país y con los prejuicios y tabúes que castigaban “la diferencia” y aplaudían la uniformidad.

Para las personas sin consciencia social representaban algo ajeno a sus orígenes, solo veían en los hippies a jóvenes desaseados, promiscuos y drogadictos.

Pero la realidad iba mucho más allá, implicaba que como hippie podías rebelarte contra el estatus establecido y podrías vivir nuevas experiencias en cuanto a la revolución sexual, cultural, mística y hasta del uso de drogas sensoriales.

La forma más fácil de identificar a un hippie era por su aspecto contrastante al de un joven promedio, pues los hippies llevaban el cabello largo, vestían ropas de colores psicodélicos, accesorios desgastados o muy llamativos.

Algunos también adoptaron tendencias del naturalismo alemán, por lo que se volvió común ver a hippies desnudos en conciertos o manifestaciones.

Clímax del movimiento hippie

El primer concierto que dio paso a otros conciertos míticos de rock and roll psicodélico, fue el Festival de Monterrey, del 16 al 18 de junio de 1967.

Se dice que asistieron alrededor de 200 mil jóvenes para escuchar a bandas como The Mamas & The Papas, Big Brother & The Holding Company (con Janis Joplin), Jimi Hendrix, The Who, Simon & Garfunkel, entre otros.

Pero fue el músico hindú Ravi Shakar, maestro de meditación de Geroge Harrison, quien cerró el evento que se convertiría en el modelo a seguir para Woodstock y más tarde Altamont.

Fue conocido como el verano del amor en San Francisco, un verano que paradójicamente marcaría el inicio de la cultura del hipismo consumista y “la muerte oficial del hippie”.

Debido a que cientos de jóvenes se habían trasladado a la ciudad de San Francisco en busca de diversión, sexo libre, drogas y rock and roll, desprovistos de la consciencia libertaria por la que pugnaban los primeros hippies.

Además, los medios de comunicación, diseñadores y quienes dictaban las nuevas tendencias de moda y consumismo, habían puesto el ojo sobre el estilo de los hippies como nuevo objeto de derroche y explotación.

Logros políticos y sociales del movimiento hippie

Cabe resaltar que aunque fue un movimiento relativamente corto, fue muy intenso y tuvo un gran impacto en la cultura política y social.

Se conquistó el sexo libre y el poli-amor, y se popularizó el uso de la pastilla anticonceptiva, además de que se levantó el tabú en algunos estratos sociales, sobre las relaciones premaritales.

Comenzaron a proliferar las parejas interraciales, algo impensable en las décadas de los años 40 y 50, cuando blancos y negros ni siquiera podían sentarse juntos. Sin embargo fueron logros aislados, pues la discriminación no acabó ahí.

Y aunque no hubo avances importantes respecto a la homosexualidad, al menos se logró que se dejara de considerar como una enfermedad y fue aceptada en los estratos más intelectuales y liberales.

También se asentó la necesidad de cuidar el medio ambiente, desafortunadamente los efectos de la contaminación y degradación del planeta aún no eran muy evidentes y no fueron tomados en cuenta; actualmente el cuidado del medio ambiente es una de las mayores preocupaciones.

Representantes del movimiento hippie

Aunque no hayan sido llamados concretamente hippies, la generación beat de jóvenes escritores es sin duda un ícono del movimiento hippie.

Después lo fueron con igual intensidad los rockeros, quienes con su estilo de vida desenfadado y hasta desenfrenado inspiraron a toda una generación a querer vivir como estrellas de rock.

Jack Kerouac , Allen Ginsberg, William Burroughs, Lawrence Ferlinghetti, Carl Solomon, Gregory Corso, Neal Cassady, Peter Orlovsky, Gary Snyder, Elise Cowen, Lenore Kandel, Tom Waits, Joanne Kyger, Janine Pommy Vega, entre otros escritores.

Mientras que en la escena musical figuraban bandas como The Mamas & The Papas, Big Brother & The Holding Company (con Janis Joplin), Jimi Hendrix, The Who, Simon & Garfunkel, Bob Dylan, Pink Floyd, The Doors, Strawberry Alarm, Clock, The Electric Prunes, Grateful Dead, The Beatles, The Association, Jefferson Airplane, entre otras.

Además de un grupo (no musical) de hippies llamados “diggers”, identificados como los hippies más conscientes y proactivos, que comenzaron a vivir en comunas autosustentables.

Declive del movimiento hippie

el movimiento hippie
FESTIVAL DE WOODSTOCK

Para 1969, cuando ser hippie se había vuelto una moda, el sexo, las drogas y el rock and roll estaban en su máximo esplendor, llegaría Woodstock y más tarde Altamont.

Por las protestas de los habitantes de Woodstock por temor a los desastres, el concierto masivo al aire libre que duraría tres días, tuvo que ser cambiado de sede, aunque conservó el nombre de “Woodstock Art and Music Fair”.

El concierto se llevó a cabo el 15 de agosto de 1969, al cual se dice que acudieron más de medio millón de jóvenes provenientes de todo el mundo.

Y pese a las lluvias torrenciales de los tres días, el concierto se mantuvo y concluyó sin ningún desastre o incidente que lamentar. Así fue como Woodstock se convirtió en una leyenda de la música sin siquiera haber sido la verdadera sede.

En el escenario se presentaron artistas como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Joan Baez, The Who, Jefferson Airplane, Nash & Stills, Crosby, Carlos Santana, Joe Cocker, entre otros.

La popularidad del movimiento hippie fue también su perdición, pues a sus filas se unían jóvenes sin verdadera consciencia de las pugnas hippies.

Desastre en Altamont en 1969, el fin de la época del amor y paz

El 6 de diciembre de 1969 en Altamont, finalizaba la época del amor y paz de la mano de un concierto gratuito de los Rolling Stones, donde un chico de color fue apuñalado.

Lo peor del incidente fue que ocurrió a cargo de los “Ángeles del infierno”, una banda de pandilleros que habían sido contratados como elementos de seguridad.

Ese concierto registró otras cuatro muertes posteriores a causa de los golpes, varios detenidos y alrededor de 2mil jóvenes fueron tratados por sobredosis de drogas.

El fin del movimiento hippie se produjo por quienes solo adoptaron el libertinaje y no la cultura pacifista, que pugnaba por el medio ambiente, el respeto y la igualdad.

Esperamos que te haya gustado la historia del movimiento hippie, ¿conoces otros datos interesantes? 

Total
222
Shares
Previous Post
Los Beatles, historia, discografía y anécdotas

Los Beatles, historia, discografía y anécdotas

Next Post
Chuck Berry, el padre del rock and roll

Chuck Berry, el padre del rock and roll

Related Posts