Biografía de Nina Simone
Nació el 21 de Febrero de 1933 en Tryon, Carolina del Norte. Perteneció a una familia bastante humilde, en una casa muy pequeña junto con sus ocho hermanos y sus padres.
Desde muy pequeña sintió pasión por la música, pero no específicamente por el canto. El primer contacto musical que tuvo fue con el piano. De hecho, tomó clases con una conocida de sus padres desde los cuatro años de edad. A sus diez años ya estaba dando su primer concierto de piano, un éxito local que repitió varias veces.
Fue una víctima precoz del racismo de la época, y desde pequeña dejó en claro sus opiniones en cuanto a ello y luchó con las injusticias que atormentaban a ella y a su familia. En su música podemos notar sus críticas sociales constantes que en algún momento la llevaron a la ruina total, pero que nunca dejó de hacer.
Tenía 21 años cuando comenzó su carrera de cantante en los bares de mala muerte de Atlantic City, donde se vió obligada a tomar el nombre de Nina Simone para evitar que su madre descubriera lo que hacía para apoyar económicamente a su hogar, sin saber que sería el comienzo de un viaje sin retornos de éxitos y desgracias.
Carrera musical de Nina Simone


Como mencionamos anteriormente, todo empezó en los bares y clubes de Filadelfia. A través de sus shows que cada vez tenían más popularidad, logró un contrato discográfico con Bethlehem Records.
Un año después de eso, sacó su primer disco titulado «Jazz as played in an exclusive side street club», el cual cautivó a la audiencia de todo el país. El sencillo «I Love You Porgy» logró más de un millón de ventas en Estados Unidos en el primer año de lanzamiento. Fue su única canción en tocar el Top 40 del país, pero aun así su popularidad incrementó cada día.
Luego de este éxito, Nina consiguió un contrato con Columbia Pictures Records, el cual podemos considerar su disquera de confianza y donde logró publicar diez discos en sólo cinco años. Además, fue parte de múltiples soundtracks de películas famosas de Columbia, de las cuales podemos destacar «Viento Salvaje» y «Sayonara».
Tuvo de manager a su esposo Andy Stroud desde 1961, que también ayudó a Simone a componer algunas de sus canciones .
Luego de tantos años con Columbia Pictures Records, firmó con Philips, dónde sacó siete discos en tan solo tres años. En estos tres discos podemos destacar múltiples éxitos como «Don’t let me be», un cover de «I put a spell on you», original de Screaming Jay Hawkins, y la canción que tal vez haría que su popularidad bajara pero que impactó enormemente al público Estadounidense, «Mississippi Goddam!», una canción de protesta que hizo que se ganara su título
como la «Suma Sacerdotisa Del Soul». Este fue un himno destacable de Simone que la agregó a la lista de cantantes negros que hacían parte de la lucha por los Derechos Civiles.
Entre 1966 y 1974 lanzó junto con la compañía RCA, algunos de los mayores éxitos que actualmente conocemos de Nina Simone. Entre ellos podemos destacar «To love Somebody», «Aint’t Got No/ I got Life» que pertenecería a uno de los musicales más destacables de la década: Hair. También podemos mencionar al clásico «To be young, gifted and black», que fue creado gracias a la inspiración de la obra de teatro de su amiga Lorraine Hansberry. Este fue tan famoso que llegó a ser interpretado por Aretha Franklin en 1972, algo que definitivamente honró a Simone.
Luego de haber sufrido tanto racismo en su lugar de origen, decidió dejar Estados Unidos para siempre en 1969. También dejó a su esposo, y se llevó a su hija. En esta época ella misma se convirtió en Manager, junto con la ayuda de su hermano Sam Waymon. Pero no tuvo tanto éxito como lo había logrado en América, aunque nos dejó otro clásico como lo es su versión de «Ne me quitte pas» de Jacques Brel.
Vida Personal
La cantante nació en Tyron, California del Norte. Su nombre real es Eunice Kathleen Waymon, su madre era una predicadora fiel y su padre era un éxito musical, lo que incentivó a Simone a aprender más sobre la música desde muy temprana edad.
Gracias a que su madre se esforzaba para que todos sus hijos asistieran a la iglesia, Simone comenzó a tocar el piano en las obras. En sus propias palabras dicta que era una de las cosas más emocionantes que había en su vida, ya que se notaba el poder de la música en las personas que iban a alabar al señor.
A los siete años se unió al coro de la Iglesia que había recién llegado al pueblo. A través de un espectáculo realizado al público fuera de la iglesia, dos mujeres de procedencia blanca escucharon su talento innato para el piano. Para su suerte, una de ellas era la patrona de su madre, y otra era una profesora de música, la cual le daría sus clases privadas por cinco años consecutivos.
Simone tenía clases todos los fines de semana, por lo que iba caminando una distancia bastante larga para llegar a la casa de la señora. Ahí noto la diferencia que había entre las casas al otro lado de las vías del tren, comparadas con las de sus amigos y familiares, pero nunca lo mencionó hasta más tarde.
La profesora la inició en los grandes:Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy, Johannes Brahms. Además tomó cariño a Simone y a su gran talento para el piano, por lo que ella junto con otras personas hicieron una colecta para enviar a Simone a Juilliard, en Nueva York.
Duró un año y medio dentro de las instalaciones, donde se dedicaba a tocar notas de Franz Liszt, Serguei Rajmaninov, Bach, entre otros intérpretes.
Decidió pedir una beca en Filadelfia, en el conservatorio Instituto de Música Curtis, la cual le negaron no por su talento, si no por ser negra. Esto la marcó profundamente e hizo cambiar su perspectiva sobre la posición que tenía en la sociedad.
En 1951 decidió moverse a Atlantic City, donde empezó a tocar con su seudónimo. Gracias al dueño del bar (Quien le obligó a cantar para poder mantener su lugar en el escenario) logró llamar la atención de un productor, donde dió el gran paso hacia la industria musical.
Luego de su gran carrera, en 1969 decidió dejar de vivir en Estados Unidos. Se separó de su esposo y se llevó a su hija. Pasó a ser su propia manager y a trabajar con su hermano Sam Waymon. Estuvo en Liberia cinco años, y también tuvo estadías en otros países como Barbados, Suiza, Los Países Bajos, Trinidad y Gran Bretaña. Terminó quedándose en Francia, ya que decía que le inspiraba enormemente y que tenía una conexión con el país inexplicable.
Las canciones por las cuales será recordada Nina Simone:
My Baby Just Cares for me:
Esta canción hizo parte de un anuncio para Chanel. Y fue la publicidad que Nina Simone necesitaba para volver a poner en puesto su carrera, ya que se había visto ligeramente hundida.
En la cabeza de muchas personas, podemos considerarlo un himno tanto de Simone como de la marca Chanel. Los mismos representantes de la marca dictaron que «Solo Nina podía saber cómo interpretar la elegancia en una canción».
To be young, gifted and black
Lo dijimos antes, Nina Simone era muy amiga de Lorraine Hansberry, la primera escritora negra que logró tener una obra en Broadway. Por lo que le dedicó esta canción que habla de los derechos que merecían los negros, y del futuro que necesitaban los jovenes.
I wish I knew how it would feel to be free
La versión inicial de este tema fue de Billy Taylor, pero gracias a la interpretación de Simone podemos considerarla suya. Nuevamente habla un poco más de los derechos civiles, y es que Simone no se rendía y no iba a callar el disgusto que sentía diariamente por ser discriminada por su color de piel.
Anécdotas y curiosidades
Su lucha arruinó su carrera:
Gracias a su constante esfuerzo para que los reconocieran en la sociedad y especificar que no debían pedir permiso a los blancos para existir, muchas discografías se negaron a aceptar sus discos, las radios vetaron sus canciones y se vió obligada a irse de Estados Unidos.
Sufría de un trastorno bipolar:
Durante su carrera luchaba episodios depresivos y con ataques de ira. Luego de un tiempo, decidió ir con un especialista, donde le dió nombre y motivo a sus problemas: Trastorno de bipolaridad.
Quería morir en África:
La misma cantante reveló que si tuviera que elegir un lugar para morir, tendría que ser en la cuna de la civilización. Pero se instaló en Francia, y se sintió tan cómoda que no se molestó en moverse de allí en muchos años.
Discografía de Nina Simone
- 1958 Little Girl Blue
- 1959 Nina Simone And Her Friends
- 1959 The Amazing Nina Simone
- 1959 Nina Simone At Town Hall
- 1960 Nina Simone At Newport
- 1960 Forbidden Fruit
- 1962 Nina At The Village Gate
- 1962 Nina Simone Sings Ellington
- 1963 Nina’s Choice
- 1963 Nina Simone At Carnegie Hall Live
- 1964 Folksy Nina
- 1964 Nina Simone In Concert
- 1964 Broadway-Blues-Ballads
- 1965 I Put A Spell On You
- 1965 Pastel Blues
- 1966 Nina Simone With Strings
- 1966 Let It All Out
- 1966 Wild Is The Wind
- 1967 High Priestess Of Soul
- 1967 Nina Simone Sings The Blues
- 1967 Silk & Soul
- 1968 Nuff Said
- 1969 A Very Rare Evening
- 1969 Nina Simone And Piano
- 1969 To Love Somebody Studio
- 1970 Black Gold
- 1971 Here Comes The Sun
- 1972 Emergency Ward
- 1974 It Is Finished
- 1978 Baltimore
- 1980 The Rising Sun Collection
- 1982 Fodder On My Wings
- 1985 Nina’s Back
- 1985 Live & Kickin
- 1987 Let It Be Me
- 1987 Live At Ronnie Scott’s
- 1993 A Single Woman
- 2003 Gold
- 2004 Nina Simone’s Finest Hour
- 2005 The Soul of Nina Simone
- 2006 The Very Best of Nina Simone
- 2006 Remixed and Reimagined
- 2009 Watchmen
Enlaces de interés:
Web: Página oficial de Nina Simone
YouTube: Canal de Nina Simone
Instagram: Instagram de Nina Simone
Facebook: Facebook de Nina Simone