Análisis de la discografía de los Beatles

Análisis de la discografía de los Beatles

Análisis de los álbumes de los Beatles

Es complicado dimensionar el impacto que los Beatles han tenido en el mundo porque su influencia se extiende más allá de lo musical, trascendiendo lo cultural y convirtiéndose en esencia en un movimiento denominado la “Beatlemania”, teniendo ramificaciones notorias en la juventud de los 60s y formando de este modo a toda una generación.

Es por eso que cuando se analizan sus trabajos de estudio no solo se está hablando de música, sino también de partes importantes esenciales de la cultura occidental. A continuación vamos a hablar un poco acerca de cada uno de los álbumes en estudio de los Beatles, lo que representaron en sus carreras, su calidad y un par de anécdotas:

Tony Sheridan and the Beat Brothers – My Bonnie (1962).

Tal vez sea irónico pensar que el primer trabajo en estudio de los Beatles haya sido como la banda de soporte de alguien más, pero la realidad es que Tony Sheridan era, para la época, un músico con un cierto recorrido y los de Liverpool apenas estaban comenzando sus andanzas en el mundo de la música.

Grabado en Hamburgo, segundo hogar de los Beatles, My Bonnie es un trabajo reminiscente a lo que se fraguaba en el Pop europeo por esos años, por lo que no se va a encontrar mucha innovación en ese aspecto.

Lo que sí van a encontrar son las primeras actuaciones vocales de John Lennon en estudio en Ain’t She Sweet o la primera colaboración Lennon-McCartney en Cry For A Shadow, por lo que este LP de Tony Sheridan se convierte en una pieza musical histórica que, de conseguirlo, no debería hacer falta en tu colección solo por ese motivo.

Discografía de los Beatles

The Beatles – Please Please Me (1963)

Aquí lo tenemos: el verdadero comienzo, si es así como deseamos verlo. Please Please Me fue la culminación de varios años tocando en pubs ingleses y haciendo miles de ensayos, desde sus comienzos como los Quarrymen a mediados de los 50s.

Como todos los álbumes debuts, este trabajo está rebosante de energía y se escucha a una banda fresca, llena de vida y que buscaba aprovechar esta oportunidad como si fuera la última que iban a tener. Si en My Bonnie vimos las primeras muestras del tándem Lennon-McCartney, aquí aparecen dando señales de que iba a ser un dúo para la eternidad con temas como Love Me Do o el tema título.

El propio productor, el legendario George Martin, recordaría años después la inseguridad que sentía al grabar el álbum porque temía a la falta de experiencia de los cuatro muchachos en el estudio, pero si bien es cierto que Please Please Me muestra a una banda que aún debía limar asperezas, el talento estaba a la vista de todos.

The Beatles – With The Beatles (1963)

Los tiempos para producir un álbum eran ciertamente diferentes en los 60s: si una banda tenía el éxito con su debut como el que los Beatles tuvieron con Please Please Me, había que volver pronto al estudio para aprovechar el momento y el auge. Y así es como un par de meses después publicaron With The Beatles.

With The Beatles es un álbum disfrutable y que presenta a la banda de Liverpool en una de sus facetas más accesibles, con un trabajo de estudio que es una mezcolanza de covers de temas clásicos de R&B y canciones que rara vez pasan los dos minutos y medio, convirtiéndose en una experiencia bastante sencilla de digerir para un oyente nuevo.

Un complemento muy útil para aquellos que gozaron con Please Please Me.

The Beatles – Introducing The Beatles (1964)

Introducing The Beatles es uno de esos trabajos de la banda que tiene mucha historia: originalmente iba a ser como el primer álbum de los Beatles, Please Please Me, pero debido a que había una norma en Estados Unidos en esos tiempos que estipulaba un límite de doce canciones por LP, decidieron omitir el tema título y eso hizo que cambiaran el nombre del álbum.

También se presentaron diferentes irregularidades que no permitieron que el álbum fuera publicado en suelo estadounidense hasta 1964, convirtiéndose en el primer trabajo de la banda en ese país. Algunas copias originales de este álbum han llegado a valer más de 1500$ y también han surgido copias ilegales y defectuosas.

Musicalmente hablando, es exactamente el mismo trabajo que Please Please Me, solo que no se cuenta con el tema título y Ask Me Why.

The Beatles – Meet The Beatles (1964)

No quiero imaginar cómo se deben sentir aquellos que apenas están comenzando a conocer a los Beatles y tienen que lidiar con esto de las diferentes versiones de acuerdo al país en donde fueron publicados. Pero bueno, eran los 60s, ¿verdad?

Tal como fue el caso de Please Please Me y su contraparte estadounidense en Introducing The Beatles, Meet the Beatles es la versión norteamericana de With The Beatles, solo que en el caso de este segundo trabajo solo tuvieron que esperar diez días tras la publicación del primero.

The Beatles – A Hard’s Day Night (1964)

Algo que se suele decir es que el primer álbum es el trabajo de toda una vida, el segundo consolida ese sonido primigenio con mayor madurez y experiencia y el tercero es donde se comienza a asentar el profesionalismo y el sentido de experimentación. Esto es algo que es muy cierto con el tercer álbum de la banda, A Hard’s Day Night.

Éste es un trabajo que a veces queda un poco olvidado entre todas las obras históricas que hicieron los de Liverpool, pero creo que es importante considerar su valor como punto específico en donde los Beatles comenzaron a expandirse más en lo musical y a no ser un grupo Pop al uso, cosa que siempre me ha parecido lo más fascinante de ellos: su inquietud musical.

La experimentación se puede notar en cortes como And I Love Her, en donde se percibe una cierta influencia latina, o Tell Me Why, con esa aura que te incita a bailar, haciendo de este álbum una parteaguas en el devenir del grupo.

The Beatles – Rubber Soul (1965)

Aquí lo tenemos: tal vez el primer clásico indiscutido de los Beatles y que comenzó a asentarlos como más que solo un grupo famoso de Pop. Rubber Soul es el punto en donde los Beatles se convirtieron en artistas con todas las de ley.

Uno de los aspectos que hace a Rubber Soul tan fascinante es el hecho de que se puede percibir como una respuesta a grupos que estaban surgiendo en ese momento y ofreciendo versiones más atrevidas de lo que estaban haciendo los Beatles, como pudieron ser los Rolling Stones, The Who o The Kinks.

Esta exquisita combinación de Pop, Soul e incluso Folk hacen de éste un trabajo que debe ser degustado poco a poco, siempre tomando en consideración cada nota y cada detalle.

The Beatles – Help! (1965)

Help! es un clásico de los Beatles, pero no como la gran mayoría de los trabajos de estudio de la banda; esto se debe al hecho de que fue constituido para ser el soundtrack de una película con el mismo nombre, cosa que se volvería un estándar en la carrera de los de Liverpool.

En lo musical, hay muchas piezas que merecen la atención del oyente, como puede llegar a ser el caso del tema título, I Need You –uno de esos temas infravalorados de Harrison que siempre valen la pena- o Tell Me What You See, con una contribución icónica de la Lennon-McCartney.

The Beatles – Revolver (1966)

Si bien es cierto que la gran mayoría de la discografía de los Beatles está bien recibida por sus fans, hay que decir que el binomio Rubber SoulRevolver es vastamente considerado como la mejor época de la banda y en donde realmente se consolidaron como una fuerza creativa a considerar.

Revolver también fue la época en donde el contexto de la banda estaba cambiando: Brian Epstein estaba cerca de dejar su rol de manager, la banda ahora pasaba mucho más tiempo en el estudio (Please Please Me fue grabado en diez horas; este Revolver fue grabado en más de trescientas) y en general John, Paul, George y Ringo se aventuraban más en los lujos y el libertinaje de lo que era ser una estrella mundial.

También fue la época en la que decidieron dejar de tocar en vivo, cosa que tuvo muchas ramificaciones en el seno de la agrupación.

Toda esa influencia externa no evitó que este álbum fuera uno de los más sólidos en la trayectoria de los Beatles, desplegando grandes temas en la forma de I Want To Tell You, Taxman o Tomorrow Never Knows.

The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)

Todos los que hemos escuchado a los Beatles en profundidad y hemos disfrutamos con ellos tenemos nuestra etapa favorita de la banda; esto es algo que pasa con todos los grupos que desarrollan una discografía tan prolífica como los de Liverpool.

En mi caso personal, me encanta la etapa experimental de la banda, que se puede argumentar que comenzó en su totalidad (e incluso con sus ciertos excesos) en este trabajo, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band.

Debido a que los Beatles ya no planeaban tocar en vivo en el futuro cercano, esto permitió que hicieran más énfasis en las canciones en el estudio y que hicieran arreglos que, al ejecutarlos, no iban a ser viables en un escenario en vivo. Indiferentemente de eso, este álbum del 67’ cuenta con algunas piezas memorables del catálogo de la banda que deben ser escuchadas: Lucy in the Sky With Diamonds, Inner Groove o Within You Without You.

The Beatles – Magical Mystery Tour (1967)

Creo que 1967 fue el mejor año para los Beatles en términos de capacidad creativa y si no estaban seguros con el álbum, Magical Mystery Tour termina por dejar en claro que estaban en un momento bastante fructífero de su dilatada trayectoria.

Éste es un trabajo que suele ser olvidado en el catálogo de la banda por su cronología: vino después de Rubber Soul, Revolver y Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y antes del White Album, por lo que se puede decir que quedó un poco ignorado en comparación a esos cuatro álbumes tan monumentales.

Lo que es una pena porque Magical Mystery Tour mantiene la faceta experimental y meticulosa de la banda que se asentó completamente en el álbum anterior y eso es un buena noticia porque siempre es fascinante escuchar qué tan lejos puede ir esta banda en temazos como All You Need Is Love (un clásico sempiterno de la banda) o el preciosismo que se puede encontrar en Fool in the Hill.

The Beatles – The White Album (1968)

El White Album es EL álbum de los Beatles. No hay ningún otro. Es el trabajo por el que van a ser recordados y cuyos ecos se extenderán hasta el final de los tiempos; un trabajo que encapsula todo lo que representó este grupo en su elemento más primigenio, profesional y absoluto.

Este trabajo es tan ecléctico como cualquier otro que hayan escuchado de esta época de los de Liverpool, pero también se presta al comentario social y político, mostrando una faceta de los Beatles que tal vez no se discute mucho y que era tan integral a ellos como nos podamos imaginar. Así tenemos temas como Back in the URSS, cuyo título ya nos puede decir más o menos de qué va.

Looking Through A Onion Glass, el toque psicodélico de Wild Honey Pie o uno de los mejores temas compuestos por George Harrison en toda su carrera, While My Guitar Gently Weeps.

No se puede vivir sin haber escuchado este álbum. Es un esencial para comprender la música occidental.

The Beatles – Yellow Submarine (1969)

Este es un trabajo que es complicado de analizar sin considerar el contexto en el cual fue creado, por lo que es importante tomar esos factores en consideración para entender por qué Yellow Submarine es muchas veces olvidado en el catálogo de la banda.

En 1965, los Beatles querían hacer una película animada en donde ellos crearían las canciones y agregarían sus voces, pero debido a que estaban tan ocupados por múltiples compromisos durante esos años, el proyecto fue postergado en varias ocasiones.

Cuando finalmente encontraron disponibilidad para avanzar con el proyecto, ya los ingleses no estaban interesados en el proyecto, por lo cual la mayoría de las canciones se muestran como las de una banda que simplemente desea salir del paso.

Era una gran idea, pero lastimosamente no se llevó a cabo en el momento idóneo.

The Beatles – Abbey Road (1969)

Los Beatles tienen varias portadas icónicas, pero ciertamente ninguna se puede comparar con la de Abbey Road, con los cuatro miembros del grupo caminando; esta imagen se ha convertido en algo tan esencial y trascendente en la música occidental, que ha sido parodiada, copiada e incluso recibido tributos en muchos diferentes formatos.

En cuanto al álbum en sí, hay que decir que la situación anímica de la banda hace tiempo que había dejado de ser la más óptima: Paul McCartney había tomado las riendas del grupo tras la salida de Brian Epstein y su suicidio posterior mientras que John Lennon se mostraba cada menos proclive a escribir, alejándose cada vez más de la banda en lo anímico y cada vez más cercano al ideario y visión de su compañera sentimental, Yoko Ono.

Y a pesar de esas tensiones y el hecho de que el final del grupo estaba cerca, Abbey Road funciona. ¡Y vaya que funciona! Here Comes the Sun es uno de esos temazos tan típicos de George Harrison (de tremenda calidad e infravalorado) mientras que I Want You parece capturar la esencia del grupo de un modo pasmoso.

Incluso en su peor momento anímico eran capaces de producir lo mejor de su música.

The Beatles – Let It Be (1970)

El final de la historia. Tenía que pasar: John quería volver a tener el protagonismo que había perdido y sabía que no podía lograrlo en los Beatles, por lo que el grupo decidió separarse ya que no querían continuar sin uno de ellos; este hecho sumergió a Paul en una profunda depresión por unos meses, colocando el futuro de los cuatro en duda.

Lastimosamente, el álbum siente esa fragmentación, a diferencia de lo hecho en Abbey Road. Esto se debe al hecho de que la tensión era demasiado palpable y la certeza del fin en el estudio no hizo más que complicar lo que ya era una tarea muy complicada para la banda.

Aún hay buenas canciones: el tema título se ha convertido en un clásico menor de la banda y su calidad es indiscutible, Two of Us con el irónico dueto de John y Paul es muy disfrutable y For You Blue de George tiene un ritmo que se va a quedar en tu mente.

No fue el mejor final, pero definitivamente fue la mejor banda.

Total
215
Shares
Previous Post
Discografía de Creedence Clearwater Revival

Discografía de Creedence Clearwater Revival

Next Post
The Kinks más allá de You Really Got Me

The Kinks más allá de You Really Got Me

Related Posts