Saltar al contenido

A Night at the Opera de Queen crítica y opinión

A Night at the Opera de Queen crítica y opinión
Índice

Queen fue una de las bandas más importantes en la historia de la música Rock y esto no se debe solo al éxito comercial que cosecharon con múltiples hits, sino también por el hecho de que lograron combinar grandes melodías con composiciones ambiciosas y únicas en el gran esquema del género. Fueron uno de esos grupos que supieron combinar muchos estilos para crear un sonido que ha perdurado con el paso del tiempo y que todavía es la envidia de sus contemporáneos.

En ese sentido, es bastante normal que hayan álbumes en el catálogo de la banda que sobresalgan con mayor asiduidad y uno de ellos es su trabajo de 1975, A Night at the Opera, que es visto y percibido como el mejor en la carrera del grupo. ¿Lo es? Lo vamos a descubrir en esta reseña.

Crítica

Un viejo adagio en la cultural del Rock and Roll es que mientras más hambriento está el músico, mayor ambición y deseo tiene de hacer buena música para salir de un estado socioeconómico tan lamentable. Y esto puede llegar a ser el caso de Queen a mediados de los setenta cuando comenzaron a trabajar en el álbum que sería A Night at the Opera: una banda que no había recibido gran parte del dinero que habían generado con los álbumes anteriores, que no habían terminado de explotar en el mercado y cuyas carreras estaban a riesgo de quedar en la intemperie.

Todo esto, aunado con el hecho de que grabaron el álbum en cuatro localizaciones diferentes en un periodo de cuatro meses, pudo derivar en una banda que estaba decidida (y quizás un poco desesperada) en hacer un gran trabajo; un esfuerzo musical que muestra la naturaleza ecléctica de los cuatro miembros de la banda y su metodología para componer canciones que son un universo dentro de cada uno.

Por supuesto, la canción más icónica de este álbum es también la canción más icónica de todo el repertorio de Queen; Bohemian Rhapsody es un tema que todo el mundo conoce, que ha trascendido las fronteras de la música Rock y que se ha convertido en tal vez una de las canciones más populares de la historia de la música, lo que es un logro monumental cuando consideramos la estructura tan ambiciosa del tema, compaginando diversos cambios de ritmo, saltando de un estilo musical a otro y usando diversas técnicas de estudio para hacer de esta la ambición hecha música.

Pero la mayor fortaleza del álbum radica en su variedad y en el hecho de que cuben múltiples estilos con una facilidad pasmosa, convirtiendo a este trabajo es una experiencia musical fascinante. Así como se comienza con el ritmo avasallante de Death on Two Legs (Dedicated to…), mostrando las tendencias Hard Rock y quasi-Metal de Queen, podemos pasar a temas más placidos como Love of My Life (escrita por el siempre infravalorado John Deacon) o Seaside Rendezvous, demostrando otro aspecto de la banda.

También se puede tener las sensibilidades Folk de Brian May en 39 o el poderoso despliegue de talento y técnica que es The Prophet’s Song, demostrando las tendencias progresivas de Queen que siempre estuvieron latentes y que tienen vía libre para ser expresadas en esta canción.

Es un álbum que solo puede ser calificado como grandilocuente y que no es solamente un reflejo del punto en donde se encontraban los de Queen en ese punto de sus trayectorias, sino también un reflejo bastante claro de lo que eran como músicos puesto que A Night at the Opera los muestra cubriendo una gran variedad de estilos con una naturalidad que es ciertamente refrescante, incluso hasta el día de hoy.

Queen – Bohemian Rhapsody

Opinión

Es un álbum que tal vez sea un poco difícil de digerir para los que no están familiarizados con Queen, especialmente con su etapa más experimental de los setenta. Sí, todos conocen Bohemian Rhapsody y es una gran canción, pero si solo conoces ese tema y algunos de los hits de la época más comercial de la banda en los ochenta, entonces este A Night at the Opera tal vez te tome un poco desprevenido en ese sentido porque encuentras a Queen yendo a muchos lugares diferentes a nivel musical.

Siempre ha sido muy complicado encasillar a esta banda en alguna escena o movimiento musical, pero si algo se puede decir de este trabajo es que es muy representativo de la década de los setenta, en donde los músicos tenían más tiempo para poder desarrollar sus talentos y en donde las tendencias musicales eran mucho más eclécticas, teniendo en Queen a un gran exponente de ese contexto histórico.

Considerando que es un álbum con doce canciones (God Save the Queen puede ser visto más como un epilogo que cualquier otra cosa), realmente fluye con naturalidad a medida que pasamos por cada canción y eso es algo a resaltar puesto que trabajos con tantos temas suelen volverse pesados cuando se les escucha por completo.

Death on Two Legs (Dedicated to…) es ciertamente una de las canciones más resaltantes del álbum y esto se debe a que muestra una ferocidad y contundencia que rara vez hemos atestiguado en una banda como Queen y esto es un subproducto de que está dedicada a las diferentes personas de la industria de la música que habían estafado a la banda en los trabajos anteriores; solo hay que escuchar las vocales de Freddie Mercury para notar que hay un desdén más que notable.

Queen – Love Of My Life

Por otro lado, Love of my Life es una composición de Freddie Mercury es hermosa, placida y conmovedora, con Mercury en sus tesituras más melódicas y cautivadoras. Y por otro lado, la locura progresiva que es The Prophet’s Song, escrita por Brian May, es una de las composiciones más ambiciosas en la trayectoria de la banda y solo podía haber sido en una década como los setenta, con todos los cambios de ritmo, estructuras complicadas y elegancia que conlleva esta obra maestra del Rock Progresivo.

Tal vez la mayor distinción y mayor ejemplo de lo diverso e increíblemente experimental que es este álbum se puede encontrar en una canción tan simple y divertida como es Lazing on a Sunday Afternoon. Escrita por Mercury, es uno de los temas de estructura más básica y más accesible de todo el A Night at the Opera, pero eso solamente refuerza la noción de que estos son músicos de un calibre extraordinario puesto que son capaces de ir desde lo complejo y avasallante hasta lo divertido y casi juguetón, cosa que se volvería un elemento característico de las composiciones del vocalista con el paso del tiempo.

En general, es un trabajo que funciona desde un punto individual hasta el colectivo, y esto demuestra el nivel de ambición que estaba desplegando la banda en ese periodo de su trayectoria; solo hay que leer las múltiples historias de lo complicado que fue grabar este álbum por todas las técnicas de estudio que aplicaron y los diferentes temas que querían hacer.

A Night at the Opera fue un momento clave en la historia de Queen y su ascenso a los panteones más celebrados de la historia de la música; fue el punto clave en donde cortaron con todos los factores nocivos en su crecimiento y en donde dieron rienda suelta a sus lados más grandilocuentes, elegantes y soberbios, demostrando de lo que estaban hecho y marcando un hito en el mundo del Rock que es muy complicado de superar.

En lo que concierne a los múltiples álbumes de Queen que son tan celebrados en el género, no hay ninguno que sea tan universalmente amado y que a la vez sea tan único como es el caso con A Night at the Opera. Simplemente maravilloso.

Lista de canciones del disco A Night at the Opera

  1. Death on Two Legs (Dedicated to…)
  2. Lazing on a Sunday Afternoon
  3. I’m in Love with My Car
  4. You’re My Best Friend
  5. 39
  6. Sweet Lady
  7. Seaside Rendezvous
  8. The Prophet’s Song
  9. Love of My Life
  10. Good Company
  11. Bohemian Rhapsody
  12. God Save the Queen (Instrumental)

error: Content is protected !!